Revista de comercio

Indice / MARZO 2004

Especialización flexible en América Latina en el marco del Consenso de Washington
  Víctor Ramiro Fernández , Marta Villalba
  Con el enfoque de la especialización flexible se busca dar otra interpretación de la restructuración del capitalismo de fines del siglo XX. Los autores examinan los casos de Rafaela, paradigma de una comunidad exitosa, y la provincia de Santa Fe, en Argentina, para determinar los vínculos entre estas experiencias locales y regionales y las políticas macroeconómicas promovidas por el Consenso de Washington.
 
Aprendizaje tecnológico en los proveedores de la industria electrónica, Guadalajara, México
  María Isabel Rivera Vargas, Juan Regino Maldonado
  Importantes empresas transnacionales de productos electrónicos se han instalado en el estado de Jalisco y contratado unos cuantos proveedores nacionales. Los autores examinan las modalidades y el grado de aprendizaje tecnológico que éstos obtienen a raíz de sus relaciones de aprovisionamiento con las transnacionales a fin de extraer recomendaciones para mejorar la adquisición de habilidades tecnológicas.
 
Escenarios del índica Imeca para 2010: un análisis probabilístico
  Luis Miguel Galindo
  El autor presenta la evidencia estadística sobre el comportamiento del índice metropolitano de la calidad el aire (Imeca) y a partir de ahí realiza simulaciones que pueden ser muy útiles en la formulación de estrategias de control de la contaminación del aire en la zona metropolitana del valle de México.
 
El río Colorado en la relación México-Estados Unidos: visiones, acciones y posibilidades
  María Rosa García Acevedo
  La controversia entre Estados Unidos y México en torno de los recursos acuíferos que existen en su frontera común se ha incluido en la agenda bilateral desde principios del siglo XX. En este artículo y tomando como ejemplo el caso del Canal Todo Americano del río Colorado, la autora analiza tal problema y examina las conceptualizaciones del agua en que se han fundamentado las leyes estadounidenses en la materia. La noción que predomina en la actualidad es la de considerarla una mercancía.
 
La mejora regulatoria: efectos sectoriales en Jalisco
  Ana Rosa Moreno Pérez, Graciela López Méndez
  A partir de un recuento sobre el proceso de descentralización en la gestión administrativa, se analiza la relación entre la política de mejora regulatoria aplicada durante los últimos años en México por los gobiernos federal, estatal y municipal, y la percepción que tienen los empresarios sobre sus avances y calidad, con especial atención en el caso de Jalisco.
 
El Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México: flujos comerciales y de capital
  Carlos A. Rozo
  El autor pone en duda la información acerca de los buenos resultados de los dos primeros años de vigencia del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México, con base en un análisis estadístico del comercio exterior y los flujos de inversión extranjera que México recibió de Europa.
 
La industria automovilística en México: el reto de la integración
  Alfredo Salomón
  En la primera sección se analiza la evolución de la industria en México destacando el giro de la política sectorial que permitió liberalizar gradualmente el mercado interno y participar con éxito en el externo. En la segunda sección se presenta un documento que da cuenta de los cambios tecnológicos que se están operando en la industria y que, a juicio de los autores, darán forma al futuro paradigma dominante de la industria. La tercera y última sección es un compendio estadístico sobre la producción y el comercio exterior de México de automóviles y sus partes.
 
REVISTA COMPLETA
 
 
 
Indice / MARZO 2004

Su Opinión
Busqueda Personalizada
Busqueda Interna
Números Anteriores
  •     2011 - 2014
  •     2001 - 2010
  •     1991 - 2000
  •     1981 - 1990
  •     1971 - 1980
  •     1961 - 1970
  •     1951 - 1960