|
|
|
Protección efectiva y asignación de recursos en las manufacturas mexicanas |
|
Roberto Apodaca Ramírez |
|
Se revisa el concepto de protección efectiva y se describen las distintas metodologías
utilizadas para medirla. También se analizan las relaciones entre las tasas de protección
efectiva y las principales variables macroeconómicas. El autor concluye que las
hipotéticas capacidades predictivas de la metodología de la protección efectiva no
se confirman con los datos disponibles, y que las tasas correspondientes no son útiles
para explicar las nuevas inversiones en determinadas ramas industriales.
|
|
|
|
|
Sección Nacional |
|
|
|
|
|
|
|
|
Aspectos jurídicos del Sistema General de Preferencias de Estados Unidos y sus efectos para México |
|
Leslie Alan Glick, Javier Moctezuma Barragán |
|
Se exponen los antecedentes, propósitos y características principales del sistema general
de preferencias de los países desarrollados y, en particular, el de Estados Unidos.
Se examina el funcionamiento del SGP de este país y se analizan los cambios
propuestos por el Presidente estadounidense y las consecuencias que tendrían para
México. En el trabajo no sólo se presentan los perjuicios resentidos por nuestro país.
También se evalúan los beneficios logrados durante los cinco primeros años de su
aplicación, " significativamente mayores que los recibidos por otros países occidentales
en vías de desarrollo". No obstante, por varias razones, según señalan los autores,
las posibilidades del sistema no se aprovechan a cabalidad. "Resulta dramático - dicen-
que casi una tercera parte de los productos mexicanos elegibles para el SGP
no reciban tratamiento preferencial debido a razones de tipo administrativo que podrían
superarse con relativa facilidad".
|
|
|
|
|
Sección Latinoamericana |
|
|
|
|
|
|
|
|
El endeudamiento externo del sector privado y sus efectos en la economía mexicana |
|
Isabel Molina Warner |
|
Hay poca información sobre el endeudamiento externo del sector privado. La
deuda de éste crece aceleradamente y tiene efectos importantes en la economía.
La autora dedica la tercera parte de su ensayo a examinar dichos efectos, tras haber
estudiado en las dos primeras los factores internos y externos que han propiciado el
aumento del financiamiento internacional y el crecimiento y la estructura de la deuda
privada externa. Entre sus conclusiones destaca la siguiente: "En un país como
México, que ha mantenido tradicionalmente una economía abierta, es muy difícil
plantear el establecimiento de controles directos del crédito externo del sector privado.
Sin embargo, podrían implantarse varias medidas para lograr al menos cierto
control indirecto .. . "
|
|
|
|
|
Sección Internacional |
|
|
|
|
|
|
|
|
Las empresas transnacionales y el comercio exterior de México. Un estudio empírico del comportamiento de las empresas |
|
Rogelio Ramírez de la O |
|
Con base en magnitudes agregadas del comercio exterior de las transnacionates
que operan en México, el autor construye un modelo y postula una hipótesis
acerca de su comportamien to. Asimismo, presenta los resultados de un
análisis econométrico desagregado por empresa y concluye que no se puede
generalizar al hablar de los efectos de las transnacionales en el comercio exterior. Por
último, señala que la mayor parte de las exportaciones e importaciones de esas empresas
se realiza entre matrices y filial es y se lleva a cabo según ciertas modalidades
que dan origen a buena parte del déficit comercial de México.
|
|
|
|
|
Informe Mensual de la Integración latinoamericana |
|
|
|
|
|
|
|
|
El comercio entre países desarrollados y subdesarrollados. Algunos aspectos teóricos y de política económica |
|
Pablo Ruiz Nápoles |
|
En este artículo se sostiene que la teoría de las ventajas comparativas de David Ricardo
fundamenta la propuesta de los países desarrollados para que los subdesarrollados
liberen su comercio exterior. De ahí la importancia de refutarla teóricamente.
Después de revisar las críticas basadas en la teoría del imperialismo, el autor concluye
que son insuficientes. En la parte final de su trabajo, argumenta en contra del libre
cambio y recomienda que los países capitalistas subdesarrollados busquen otros criterios
para lograr un mayor crecimiento de la producción y del empleo, así como
para mejorar el nivel de vida de sus pobladores más pobres.
|
|
|
|
|
Ante la perspectiva de un mercado común de América del Norte |
|
Claudio F. Urencio |
|
Desde febrero de 1979 funcionarios estadounidenses han insistido en la conveniencia
de crear un mercado común entre Estados Unidos, Canadá y México. Al analizar la
propuesta en el primer país, se ha tendido a sobrestimar sus beneficios y obviar los
riesgos, sobre todo para México. Después de pasar revista a la situación económica
de Estados Unidos, el autor estudia la evolución del comercio entre ese país y el nuestro,
así como las experiencias de regiones poco desarrolladas del Mercado Común
Europeo. Concluye que aceptar la propuesta "implicaría acelerar el proceso de
dependencia de México respecto de Estados Unidos por la gran asimetría de ambas
economías; además, México se alejaría necesariamente del proceso de integración
de América Latina y de las posiciones políticas de los países del Tercer Mundo".
|
|
|
|
|
Documento: La paz y la negociación, única vía razonable |
|
Jorge Castañeda |
|
Se reproduce el discurso pronunciado por el Secretario de Relaciones Exteriores de
México el 22 de septiembre, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el
que precisó aspectos fundamentales de la política exterior mexicana. Entre ellos
están los vinculados con la carrera armamentista, la amenaza de guerra y las intervenciones
de las potencias en los asuntos internos de otros países. Asimismo, se refirió
a la situación en Centroamérica y el Caribe, a la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Derecho del Mar, a la serie de negociaciones globales y a la reunión cimera
de Cancún.
|
|
|
|
|
Bibliografía |
|
|
|
|
|
|
|
|
Mercados y productos |
|
|
|
|
|
|
|
|
Sumario estadístico |
|
|
|
|
|
|
|
|
REVISTA COMPLETA |
|
|
|
|
|
|
|