|
|
 |
La economía fronteriza como umbral de una América del Norte de las regiones |
|
Alejandro Mungaray , Cuauhtémoc Calderón |
|
A manera de presentación de esta entrega y la siguiente de Comercio Exterior, los autores sostienen que el examen de la frontera norte de México es clave para entender la configuración regional del crecimiento económico vinculado al mercado mundial. Con base en ello, consideran, se puede construir una América del Norte de las regiones, donde las más necesitadas puedan beneficiarse de una interrelación más flexible con el sur de Estados Unidos.
|
|
|
 |
 |
Modelos de insumo-producto regionales y procedimientos de regionalización |
|
Noé Arón Fuentes , Alejandro Brugués |
|
Se analiza la capacidad de las técnicas sintéticas para regionalizar las matrices de insumo-producto y se demuestra la precisión de los cálculos de los coeficientes regionales con base en diferentes medidas estadísticas de comparación entre la matriz base, la actual y la estimada.
|
|
|
 |
 |
El manejo del suelo urbano en las ciudades fronterizas mexicanas |
|
César Fuentes Flores |
|
El programa de la industria maquiladora fomentó la instalación de numerosas plantas en las ciudades ubicadas en la frontera con Estados Unidos. El autor examina las consecuencias que ello ha tenido en el uso del suelo de esas urbes y plantea algunas medidas que permitan atraer más inversión y mejorar la calidad de vida en ellas.
|
|
|
 |
 |
Determinantes regionales de la maquila de exportación en la frontera norte |
|
Cuauhtémoc Calderón |
|
Se desarrolla un modelo de demanda regional del trabajo en la industria maquiladora de exportación en la frontera norte del país. Los autores concluyen que en el último decenio hubo importantes cambios en la dinámica del empleo en esa industria, entre los cuales destaca la tendencia a la especialización de los mercados laborales.
|
|
|
 |
 |
Capacidad de consumo y bienestar de los hogares de México y de la frontera norte |
|
Mario Camberos C., Luis Huesca R. |
|
Con base en diversos criterios y escenarios se presentan los cambios en la capacidad de consumo y sus efectos en el bienestar de las entidades mexicanas colindantes con Estados Unidos y del conjunto del país. Se analiza la hipótesis de que el nuevo modelo económico, la crisis económica y las medidas de ajuste aumentaron la pobreza en ambos ámbitos.
|
|
|
 |
 |
Balanza comercial y crecimiento económico de Baja California |
|
Juan Manuel Ocegueda H. |
|
La industria maquiladora de exportación en Baja California ha causado un rápido crecimiento económico en los últimos años, pero su sustentabilidad a largo plazo peligra si no se adoptan medidas para reducir la elevada elasticidad ingreso de las importaciones. También se requiere, afirma el autor, impulsar actividades no maquiladoras que ofrezcan mayores posibilidades de articulación regional.
|
|
|
 |
 |
Efectos de la globalización en el sector agropecuario de Baja California |
|
Belém Avendaño Ruiz |
|
Las autoras examinan la balanza comercial del sector agropecuario y el de algunos productos exportados desde Baja California. Concluyen que no han sido suficientes la experiencia y la capacidad productiva de los productores de la región para enfrentarse con la competencia de las empresas transnacionales.
|
|
|
 |
 |
Educación superior para la especialización industrial de Baja California |
|
Alejandro Mungaray , Patricia Moctezuma , Rogelio Varela |
|
Las economías de los estados de Baja California y California están vinculadas, en particular gracias al dinamismo de la industria maquiladora. Los autores examinan la situación de la educación superior y plantean la necesidad de explorar nuevos modelos que satisfagan las necesidades de la planta productiva.
|
|
|
 |
 |
Globalización y segregación urbana en Tijuana, Baja California |
|
Emilio Hernández Gómez |
|
Un rasgo distintivo de la globalización es la polarización social y espacial de las ciudades. Con esta hipótesis y mediante la aplicación de un modelo de análisis estadístico, el autor demuestra que la ciudad fronteriza de Tijuana es un claro ejemplo de que la polarización social se refleja en la polarización espacial entre la población vinculada al sector terciario, con estatus socio-económico alto, y la ligada a actividades del sector secundario, en que aquél es bajo.
|
|
|
 |
 |
Competencia oligopólica en la industria de televisores en Tijuana |
|
María de Jesús Montoya , María Teresa Lerma , Alejandro Mungaray , Mario Herrera |
|
Con base en la teoría de los juegos de diversos modelos se analiza el comportamiento oligopólico de Sony y Samsung en el mercado de televisores. Se explica cómo dos empresas líderes en escala mundial utilizan diferentes estrategias para producir y distribuir sus productos de manera más eficiente.
|
|
|
 |
 |
Crecimiento y especialización en la región Saltillo-Ramos Arizpe |
|
Jorge Eduardo Mendoza C. |
|
Desde la segunda mitad de los años ochenta las exportaciones manufactureras en la región Saltillo-Ramos Arizpe han tenido un notable dinamismo. El autor revisa las características de ese crecimiento y explora las causas que lo han fomentado.
|
|
|
 |
 |
REVISTA COMPLETA |
|
|
|
|
|
|
 |