|
|
 |
ADMINISTRACIÓN TRANSFRONTERIZA : MÉXICO, CALIFORNIA Y CATALUÑA |
|
José María Ramos |
|
Se analiza la relación económica v política entre México y el estado de California. contrastándola
con la que mantiene Cataluña con el resto de Europa. Se destaca el papel del gobierno regional en
la creación de ciertas ventajas y en la modulación de los efectos de la globalización.
|
|
|
 |
 |
DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA FRONTETA MÉXICO - ESTADOS UNIDOS |
|
Samuel Schmidt |
|
La industria maquiladora en la franja fronteriza de México con Estados Unidos ha sido una importante
generadora de empleo. pero también de desorden en el acelerado crecimiento urbano. El autor
revisa éste en sus aspectos de población, infraestructura, transporte, planificación y ambiente. Si
bien habría que adecuar el desarrollo industrial al urbano" en la situación actual ello es inaplicable,
por lo que hay que adoptar la opción opuesta y comprometer a la maquiladora en la búsqueda
del mejoramiento de la calidad de vida en las ciudades.
|
|
|
 |
 |
NI DESARROLLO NI CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES PARADOJA DE LA FRONTERA SUR. |
|
Guillermo Montoya Gómez |
|
El deterioro ambiental en los estados fronterizos del sur de México es muy preocupante, más aún si
se consideran sus abundantes recursos naturales v su enorme riqueza cultural. El autor expone las
características demográficas v productivas de la región y de cada entidad, vinculándolas a las
principales repercusiones en el medio natural. En la conclusión exhorta a adoptar actividades ecológicas, como el ecoturismo y el cultivo de productos orgánicos.
|
|
|
 |
 |
PERFIL DE LA POBLACION URBANA EN LA FRONTERA NORTE DE MÈXICO |
|
Gabriel Estrella Valenzuela |
|
En los últimos años la población en las ciudades de la franja fronteriza con Estados Unidos se ha
incrementado con rapidez. Ello en buena parte se explica por la inmigración desde otras localidades
de la entidad y otros estados. En el artículo se describen las características demográficas de esos
asentamientos, determinadas en gran medida por dicho fenómeno.
|
|
|
 |
 |
SANCIONES ECONÒMICAS, EMPLEADORES Y MIGRACION INDOCUMENTADA |
|
Felipe Cuamea Velázquez |
|
A fin de conocer los efectos de la denominada Lev Simpson Rodino de 1986 en la emigración de
mexicanos a Estados Lnidos, en el artículo se reseñan los principales aspectos de aquélla y se
examinan los resultados de encuestas efectuadas en algunas localidades de origen de los trabajadores.
Se concluye que dicha ley tuvo repercusiones opuestas a lo esperado.
|
|
|
 |
 |
POLÍTICAS NACIONALES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS FRONTERAS DE MÉXICO |
|
María Dolores Sánchez Soler, Patricia Moctezuma |
|
En el artículo se da cuenta de la evolución de la educación superior en las regiones fronterizas norte
y sur de México. Se examina el marco normativo que la rige, así como sus movimientos de expansión,
organización, descentralización v desconcentración, con particular interés en las características
divergentes que muestra en cada una de las zonas mencionadas.
|
|
|
 |
 |
INDIGENISMO Y DESARROLLO EN LA FRONTERA SUR CHIAPANECA |
|
Rosalva Aída Hernández Castillo |
|
Mediante una retrospectiva entorno a la relación del Estado y la población indígena de la frontera
sur chiapaneca, en este artículo se analizan algunos de los proyectos de desarrollo instrumentados
en esa región, sobre todo a partir del concepto de indigenismo. La autora atribuye el escaso éxito de
aquéllos a su poca vinculación a la realidad cultural, económica y social de la población indígena.
|
|
|
 |
 |
TIPIFICACION DE LA FUERZA LABORAL MIGRANTE EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO |
|
Sonia Yolanda Lugo Morones |
|
A partir de la identificación del origen y el tiempo de residencia en la región, en este artículo se
tipifica la fuerza laboral agrícola migrante del estado de Baja California. Con base en esta clasificación
se ofrece un pronóstico sobre su comportamiento en los próximos años, en el que destaca el
descenso en la fuerza laboral migrante como resultado de la tecnificación del campo y la proliferación
de los invernaderos.
|
|
|
 |
 |
UN NUEVO PARADIGMA DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE EN CHIAPAS |
|
Carlos Ernesto Aguilar Jiménez |
|
Luego de reseñar la lastimosa situación del medio rural chiapaneco, el autor urge a la adopción del
paradigma de la agroecología, del cual expone su marco conceptual y ejemplos de aplicación en la
entidad.
|
|
|
 |
 |
LA ECONOMÍA MEXICANA EN 1997 |
|
|
|
Se presenta el resumen del informe anual de 1997 elaborado por el Banco de México. En ese año se
lograron avances significativos en el ámbito económico nacional a pesar de las perturbaciones
externas por la profundización de la crisis asiática y el descenso de los precios del petróleo crudo de
exportación.
|
|
|
 |
 |
RECUENTO NACIONAL |
|
|
|
|
|
|
 |
 |
RECUENTO LATINOAMERICANO |
|
|
|
|
|
|
 |
 |
REVISTA COMPLETA |
|
|
|
|
|
|
 |