|
|
 |
LA ESTRATEGIA EXPORTADORA DE COREA DEL SUR |
|
Marta Bekerman , Pablo Sirlin |
|
En los últimos cinco lustros la economía coreana registró un notable dinamismo que se manifestó,
entre otros aspectos, en el crecimiento sostenido de las ventas foráneas y la transformación de la
estructura productiva. Las estrategias de promoción de las exportaciones emprendidas desde los años
sesenta se reflejaron en un incremento de la importancia de la manufactura en el PIB, así como en
el aumento de la participación de las exportaciones de ese sector en las totales de 59% en 1965 a 94%
en 1990.
|
|
|
 |
 |
GLOBALIZACIÓN DE LA REGIONALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA: UN PUNTO DE VISTA ALTERNATIVO |
|
Alfredo Guerra -Borges |
|
Todo parece indicar que la orientación principal en América Latina es hacia la "globalización de la
regionalización", para lo cual desde 1994 se cuenta con dos propuestas: el "regionalismo abierto"
de la CEPAL y el área de libre comercio de las Américas. Tras examinar ambas opciones, el autor
propone como mejor alternativa "regionalizar la globalización".
|
|
|
 |
 |
SECCIÓN NACIONAL |
|
Tiempo contado de la industria azucarera , Miguel Ángel Ramírez |
|
En el desarrollo de la industria azucarera mexicana han desempeñado un papel preponderante
el financiamiento y la manipulación de los precios mediante el acaparamiento
del producto. Con esta premisa se describen la evolución histórica de esta industria, la
nueva conformación de la estructura productiva tras el proceso de privatización y sus
perspectivas de corto y mediano plazos.
Recuento nacional, p. 448
|
|
|
 |
 |
EXPORTACIONES MEDIANTE PROYECTOS INTERNACIONALES |
|
Ignacio Echavarría |
|
Según el Banco Mundial, en lo que resta del decenio los países en desarrollo efectuarán obras de
infraestructura por 200 000 millones de dólares anuales. En este entorno, la participación de empresas
extranjeras en proyectos autofinanciables es una opción viable. En el artículo se describe la
operación de ésta y, en particular, el apoyo del Bancomext a tales proyectos en América Latina.
|
|
|
 |
 |
SECCIÓN LATINOAMERICANA |
|
Nicaragua: Saldos de la transición económica y política, Alfredo Castro Escudero |
|
Se examina la política económica emprendida por el gobierno de Violeta Barrios 1990-
1996): sus objetivos, medidas y resultados generales. También se describen las vicisitudes
del proceso democrático en ese lapso y se señala la situación económica y política
actual del país y sus perspectivas en el umbral del nuevo milenio.
Recuento latinoamericano, p. 462
|
|
|
 |
 |
INMIGRACIÓN ILEGAL: DE NUEVO EN EL CENTRO DEL DEBATE |
|
Felipe Cuamea Velázquez |
|
A partir del programa de braceros de 1942, el autor examina la evolución del complejo problema de
los trabajadores indocumentados en el mercado laboral de Estados Unidos. Con base en abundante
bibliografía y documentación oficial, se destaca el carácter ambiguo, con tendencia al endurecimiento,
de la política estadounidense respectiva.
|
|
|
 |
 |
SECCIÓ INTERNACIONAL |
|
La Unión Europea y la Conferencia Intergubernamental de 1996, Manuel Pérez Rocha Layo |
|
La revisión del Tratado de Maastricht por la Conferencia Intergubernamental en marcha
despejará incertidumbres acerca del futuro de la Unión Europea. En este trabajo se
abordan las razones principales del replanteamiento de la integración regional, se refieren
las posiciones de actores prominentes y se reseña el informe del Grupo de Reflexión
ad boc.
Situación mundial y bienestar de la humanidad / Consejo InterAcción, p.476.
|
|
|
 |
 |
REFLEXIONES SOBRE LA FUERZA DE TRABAJO EN MÉXICO |
|
Emilio Alanís Patiño |
|
Sobre la base del examen de las cifras censales y de otras fuentes colaterales, el autor reflexiona
acerca de la magnitud del esfuerzo social necesario para dar ocupación en la economía formal a un
millón de personas al año.
|
|
|
 |
 |
DOCUMENTO PROGRAMA DE POLÍTICA INDUSTRIAL Y DE COMERCIO EXTERIOR |
|
Secretaria de Comercio y Fomento Industrial |
|
Se enuncian los objetivos del Programa dado a conocer el 3l de mayo pasado, así como las políticas
para la promoción de la competitividad de la industria, sus metas y las acciones que permitirán
alcanzarlas.
|
|
|
 |
 |
SUMARIO ESTADÍSTICO |
|
|
|
|
|
|
 |
 |
BIBLIOGRAFÍA |
|
|
|
|
|
|
 |
 |
REVISTA COMPLETA |
|
|
|
|
|
|
 |