Revista de comercio

Indice / SEPTIEMBRE 2007

Apertura, gasto público y convergencia en América Latina: un análisis econométrico espacial
  Jorge Eduardo Mendoza Cota
  Cuantificar y comparar el crecimiento económico de los países de América Latina es el propósito de este artículo, a partir del análisis de las disparidades de los ritmos de crecimiento del ingreso per cápita y las variables de apertura y gasto público. Para ello se utiliza un modelo econométrico espacial, mediante el que se evalúan los procesos de convergencia en el crecimiento económico regional y se realiza un análisis de correlación espacial para identificar posibles aglomeraciones económicas.
 
El efecto de la crisis de 1994 en el desempeño industrial de México
  Alfredo Torres Fernández
  A partir de un modelo microeconómico de competencia imperfecta, que relaciona un índice de concentración con el desempeño industrial —medido en función del margen neto—, se analiza el efecto que tuvo la crisis de diciembre de 1994 en el poder de mercado del sector industrial mexicano. Al mismo tiempo, se aplica la prueba de Chow para probar la constancia paramétrica del modelo.
 
Economías de escala en el sector eléctrico mexicano
  Alejandro Díaz Bautista, Agustín Romero Patiño
  Los autores, recurriendo a un modelo econométrico, miden las economías de escala en el sector eléctrico mexicano, con el fin de demostrar que no conviene mantener una estructura de mercado monopólico en el sector. También explican las características de los monopolios naturales y las tecnologías para generar electricidad. Finalmente, aseguran que una reforma eléctrica reportaría grandes beneficios a la economía del país, por lo que debe aumentar la participación privada en el sector.
 
La industria del dulce en Guadalajara, México
  Jesús Gerardo Ríos Almodóvar
  La fabricación de dulces, chocolates y confitados en la zona metropolitana de Guadalajara es una de las actividades más dinámicas de la industria alimentaria. En este análisis empírico se investigan, mediante una encuesta, las consecuencias de la apertura económica en los mercados de trabajo, sobre todo en el empleo, los salarios, la flexibilidad laboral, los sindicatos y las relaciones de esta industria con las universidades.
 
Horizonte sectorial: Educación y crecimiento en México y América Latina
 
  Esta sección se conforma por tres trabajos: en el primero, “La educación en México”, se analiza el desempeño de la rama de servicios educativos en el país y sus principales resultados cuantitativos y cualitativos; en el segundo, “Efectos de la educación en el crecimiento económico”, se resume un texto de Robert J. Barro acerca de la importancia de la educación en el crecimiento económico de los países en el largo plazo; el tercero, “Condiciones para el diálogo en América Latina entre gobierno y sindicatos de la educación”, brinda un panorama sobre el papel que han desempeñado estas organizaciones de profesores en las reformas del sector educativo en la región.
 
Comercio exterior: Globalización y desigualdad en países en desarrollo
 
  Establecer una conexión causal entre la mayor exposición a la globalización y el incremento de la desigualdad observado en países en desarrollo entre 1970 y 1990 es el propósito del documento que aquí se resume. Se examinan los problemas de medición que surgen al analizar la evidencia empírica, los mecanismos por medio de los cuales la globalización afectó la desigualdad y la coexistencia temporal de otras reformas económicas y otras fuerzas en el mercado laboral que se opusieron a los efectos positivos esperados por la teoría económica convencional de la apertura comercial.
 
Las ciudades: retos de la competitividad global
 
  Las ciudades desempeñan un papel central como motores de crecimiento de las economías nacionales. En este trabajo se examinan las problemáticas que afrontan y las políticas con las que las naciones de la OCDE enfrentan el crecimiento de la urbanización. Se presentan también estudios de caso y se hacen recomendaciones de cómo las regiones y las áreas metropolitanas pueden tener éxito en una economía globalizada, tanto en materia de políticas públicas urbanas como en la gobernabilidad.
 
Capital de riesgo para la innovación: lecciones de países desarrollados
 
  El financiamiento de la innovación y la creación de empresas afronta importantes obstáculos en América Latina, de ahí la relevancia de aprovechar la experiencia de los países desarrollados en cuanto al uso que han hecho del capital de riesgo como instrumento para superar esas limitaciones, a partir de la implantación de políticas públicas en favor del desarrollo de este tipo de capital y de proveer recursos a empresas innovadoras. En este marco, seguir al líder les abriría nuevas perspectivas a los países en desarrollo.
 
REVISTA COMPLETA
 
 
 
Indice / SEPTIEMBRE 2007

Su Opinión
Busqueda Personalizada
Busqueda Interna
Números Anteriores
  •     2011 - 2014
  •     2001 - 2010
  •     1991 - 2000
  •     1981 - 1990
  •     1971 - 1980
  •     1961 - 1970
  •     1951 - 1960