Vidal 02-01 ComercioExterior, vol. 51, núm. 2, México, febrero de 2001
* CelsoFurtado y el problema del desarrolloGregorio Vidal Profesortitular, Departamento de Economía, Universidad Autónoma Metropolitana<gvb@xanum.uam.mx>
Más quetransformación, el desarrollo es invención; comporta un elemento de intencionalidad.1 En 1959 el Fondo de Culturade Río de Janeiro publicó en portugués el libro Formacióneconómica del Brasil, de Celso Furtado.2 Lo redactódurante una estancia en Cambridge, invitado por el profesor Kaldor precisamente paratrabajar sobre la teoría del desarrollo. La obra fue el resultado de laamplia labor de Furtado durante sus casi diez años como director de la Divisiónde Desarrollo Económico en la Comisión Económica para AméricaLatina (CEPAL) y también, como destaca Katia de Queirós Mattoso, dela vigorosa síntesis de cuatro estudios precedentes: "A economia brasileira"(1954); "Uma economia dependente" (1956); "Perspectivas da economiabrasileira" (1957), y de su tesis doctoral, defendida en la Facultad de Derechode la Universidad de París en junio de 1948, L' économie colonialebrésilienne.3 El propio Furtado advierte sobre el esfuerzo de síntesisque significó la elaboración de Formación económicadel Brasil. En la introducción dice que en la última parte, dondeestudia la transición de la economía hacia un sistema industrial, haseguido "de cerca el texto analítico presentado en un trabajo anterior("La economía brasileña", 1954)", si bien existe undesarrollo y una variación en el enfoque y el énfasis con que se tratanciertos temas.4 Más recientemente, cuando Furtado analiza susinfluencias intelectuales y el propio curso de su pensamiento, destaca la deuda quetiene en la redacción de Formación económica del Brasilcon el trabajo de Roberto Simonsen, Historia económica do Brasil (1500-1820),que había tenido oportunidad de consultar diez años antes, cuando preparabasu tesis doctoral en París.5 Posteriormente, Furtado publicamás de 20 libros y varios artículos en los que su objeto de reflexiónes Brasil, pero siempre situado en los ámbitos regional e internacional. Reflexionarsobre Brasil es también estudiar la evolución de Estados Unidos y deAmérica Latina. Es contar con una perspectiva que se finca en la historiay en la que los hechos económicos incluyen los problemas del poder y la cultura.Sin embargo, como lo hizo antes de redactar Formación económicadel Brasil, además de reflexionar Furtado se preocupaba por traducir suanálisis al espacio de la acción de los hombres. De 1959 a 1964 ocupódiversos cargos en el gobierno de Brasil, entre ellos el de director general de laSuperintendencia para el Desarrollo del Nordeste del Brasil (Sudene). De 1986 a 1988fue Ministro de Cultura. Además, desde finales de los años setentaha participado en varias comisiones de la ONU, entre ellas la Internacional de Bioética. En 1949, cuando inicia su trabajoen la CEPAL, Furtado reúne la información a la mano sobre la economíade Brasil. La "mayor sorpresa fue constatar que Brasil era una economíaatrasada en el área de América Latina. La Argentina, cuya poblaciónno alcanzaba un tercio de la brasileña, tenía una producciónindustrial superior a la nuestra. La renta per cápita del conjunto de la Américahispánica, sin incluir a Argentina, era muy superior a la de la poblaciónbrasileña."6 ¿Por qué sucedía esto? Dejandode lado las desacreditadas explicaciones sobre la inferioridad étnica y eldeterminismo geográfico hay que observar la obra de los grupos que han dirigidoBrasil. ¿Cómo han avanzado las propuestas de industrialización?¿Por qué y hasta dónde las han frenado o eliminado otros grupossociales, como los grandes latifundistas esclavistas? Furtado está en el terrenode la historia, pero dotado del conocimiento de las ciencias sociales modernas ydel análisis macroeconómico. Es el inicio de la construcciónde una visión global a propósito del curso de las sociedades capitalistasy de los procesos de desarrollo. Como Furtado señala, suformación intelectual se dio a partir de una triple influencia: a] del positivismo,pero no un comtismo primitivo, sino el que genera confianza en la ciencia experimentalcomo instrumento para descubrir los secretos de la naturaleza; b] de Marx, mediantela sociología del conocimiento de Karl Mannheim, que ubicaba el saber científicoen un entorno social y se constituye en el punto de partida para que Furtado se intereseen la historia, y c] de la sociología estadounidense, por intermedio de GilbertoFreyre, cuya obra Casa-grande e senzala le permite reconocer la dimensióncultural del proceso histórico. Desde esta triple influencia es que trabajael investigador y comienza a profundizar en el problema o en la disyuntiva de: ¿confiarpara todo en el mercado o tener una política de industrialización? Furtado insistirá en quelas respuestas a esta pregunta no son independientes de la identificaciónde las fuerzas sociales que controlan las decisiones estratégicas. No estamosante un problema estrictamente económico, como con fuerza destaca Furtadoen un texto reciente preparado a solicitud del Banco Mundial: "en mi esfuerzopor interrogar la historia en tanto que economista, pronto me persuadí deque los conceptos en que me apoyaba fueron el fruto de la observación de lasestructuras sociales formadas con el capitalismo industrial. La comprensiónde las estructuras sociales fundadas por la expansión internacional del capitalismoobligan a una apreciación crítica de este marco conceptual. Prebischse había adentrado en este sentido en 1949, cuando denunciaba el 'pseudo universalismode la ciencia económica'."7 Desde los primeros añosde la década de los ochenta comenzó a cobrar carta de naturalizaciónen varios países de América Latina una política económicacuya principal meta es reducir significativamente la inflación, sosteniéndoseque para ello es necesario lograr el equilibrio en las finanzas públicas.En los años siguientes esta política se afirmó, de tal suerteque pronto se inició una tercera década dominada por la preocupaciónpor los déficit presupuestarios y el incremento de los precios. Mientras estoacontece, se ha profundizado la apertura de la cuenta de capitales de la balanzade pagos, se han suprimido las restricciones a la inversión extranjera enel área y se ha vendido gran parte de las empresas públicas. Así,las políticas ejecutadas en la región en los últimos lustrosnada tienen que ver con el ajuste coyuntural que se aplica en una economía,en el momento en que se está en el límite del pleno uso de los recursosproductivos, para restablecer rápidamente las condiciones para el crecimiento.Los habitantes de América Latina están frente a diversos acontecimientosque dan cuenta de un proceso de reforma estructural de largo alcance. Considerando esta situaciónen las siguientes páginas se exponen, de los diversos temas y preocupacionesque forman parte de la obra de Celso Furtado, tres problemas: a] el análisisde las estrategias económicas ejecutadas en condiciones de una crisis de largoplazo del capitalismo y la tensión que se revela con particular fuerza entremercado y proyecto en esas circunstancias; b] el papel de las clases dirigentes enel proceso de desarrollo y su contribución como impulsoras del subdesarrollo,y c] el problema del desarrollo frente al avance de la globalización teniendopresente que, como sostiene Furtado a lo largo de toda su obra, "el subdesarrolloes un proceso histórico autónomo y no una etapa por la que debíanhaber pasado, necesariamente, las economías que ya alcanzaron un grado superiorde desarrollo".8 Crisis estructurale impulso al desarrollo En 1929 la relaciónde Brasil con la economía internacional se condensaba en un producto: el café.Después de la crisis bursátil de octubre de 1929, durante la depresiónel precio del café se desplomó, como ocurrió con las cotizacionesde todos los productos primarios: "de septiembre de 1929 a ese mismo mes de1931, la baja fue de 22.5 centavos de dólar por libra a 8 centavos".9Durante los años previos los productores habían expandido las plantacionesy la producción creció casi 100% de 1925 a 1929. Las exportacionesapenas absorbían dos terceras partes de aquélla. Pero este hecho eraparte de un mecanismo de defensa del precio del café que implicaba grandesganancias para los hacendados. El ritmo de plantación se incrementóen 1927 y 1928; por tanto, era previsible que durante la primera parte de la décadade los treinta la oferta continuara aumentando. En el fondo había un problemade sobreoferta que las empresas intermediarias en el comercio mundial trasladarona los productores brasileños. Caída en el precio y supresióndel mecanismo de financiamiento de las cosechas eran los datos hacia los iniciosde 1930.10 El gobierno instrumentóuna política de defensa del sector cafetalero. Se dio una fuerte devaluaciónde la moneda que contrajo las importaciones, pero que también permitiócolocar un volumen mayor de café en los mercados internacionales. Sin embargo,esto no fue suficiente y ante la disyuntiva de no cosechar el grano o financiarlocon crédito interno se optó por lo segundo. "La compra de cafépara acumularlo representaba una creación de ingreso que se adicionaba alingreso creado por los gastos de los consumidores y de los inversionistas. En 1931,al inyectarse a la economía 1 000 millones de cruzeiros para la adquisiciónde café y su destrucción, se estaba creando un poder de compra queen parte iría a contrabalancear la reducción de los gastos de los inversionistas,los cuales se habían reducido en 2 000 millones de cruzeiros."11Se evitaba así una mayor caída de la demanda entre los sectores vinculadosa los ingresos por exportaciones. Si a esto se suma que hubo una brusca contracciónde las importaciones, pero se pudo mantener y aun incrementar el ingreso, se logrógenerar oportunidades de inversión y condiciones para utilizar al máximola capacidad instalada.12 En 1926 el Boletín deInformaciones Comerciales, del Departamento de Comercio de Estados Unidos, publicóla nota "Machinery Markets of Brazil", en la que se informa que millaresde personas estaban ocupadas en la manufactura en pequeña escala.13Para estos talleres artesanales, como para otros establecimientos manufactureros,el escenario se modificó abruptamente con la crisis de 1929. En lo inmediatotuvo un impacto negativo para el conjunto de la economía de Brasil, pero actoseguido hubo una expansión de los medios de pago que actuaba como creadorade demanda efectiva. En fecha reciente, en un textoen que Furtado reevalúa sus primeros ensayos teóricos, insiste en elmismo punto. Durante el decenio de la gran depresión además de queBrasil registró un crecimiento que no fue inferior a su promedio histórico,redujo considerablemente el coeficiente de comercio exterior y amplió el mercadointerno, produciéndose de esta forma un desplazamiento del centro dinámicode su economía. "Esta política de creación de demanda efectivano fue adoptada conscientemente por el gobierno brasileño. Fue, másbien, un subproducto de las medidas tomadas por la presión de los poderososintereses cafetaleros."14 Todo esto hizo posible que en 1932la economía de Brasil estuviera creciendo de nuevo, mientras que en EstadosUnidos no hubo señales de recuperación hasta 1934. En los añossiguientes la economía de Brasil se mantuvo en crecimiento y libró,por ejemplo, la caída que para 1937-1938 se perfilaba nuevamente en la economíaestadounidense. De 1929 a 1937 las exportaciones descendieron 23%, en tanto que laproducción industrial creció 50%. Furtado sostiene que "recursosfinancieros y capacidad empresarial fueron transferidos del sector exportador tradicional,principalmente de la producción y el comercio del café, hacia las industriasmanufactureras".15 En resumen, la políticaque asumió el gobierno de Brasil fue de defensa de los hacendados cafetaleros.Sin embargo, al hacer esto generó un mecanismo endógeno que permitióreactivar la economía e impulsar al sector industrial del país. Elanálisis que realiza Furtado permite establecer que las cosas continuaronasí hasta la segunda guerra mundial, cuando en el gobierno se estudian algunosproyectos para el crecimiento de la industria de bienes de capital. Ello permiteestablecer que no hubo propiamente una propuesta anticrisis y que, por el contrario,la acción fue resultado de la defensa de ciertos intereses económicos.Era una época de conflicto que incluyó el desplazamiento de variosgobiernos. Furtado sostiene al respecto que "el movimiento revolucionario de1930 punto culminante de una serie de levantamientos militares abortados, iniciadosen 1922 tiene su base en las poblaciones urbanas, particularmente la burocracia military civil y los grupos industriales y constituye una reacción contra el excesivopredominio de los grupos cafetaleros y de sus aliados de la finanza internacional,comprometidos en la política de valorización sobre el gobierno federal.Con todo, en vista de la reacción armada de 1932, el gobierno provisionaltomó, a partir de 1933, una serie de medidas destinadas a ayudar financieramentea los productores de café, inclusive una reducción de 50% en las deudasbancarias de estos últimos."16 Si durante una parte de los añosveinte hubo en Brasil un gran aumento de las plantaciones de café, hechossemejantes se presentaron en varias de las más importantes economías.Alema nia, que tuvo un intenso proceso inflacionario desde 1918 hasta 1923, logróun rápido crecimiento en la segunda parte de los años veinte, impulsado,entre otras cosas, por el incremento de las exportaciones de mercancías yde capital. Además, el país captó también importantesmontos de inversión extranjera. Por ejemplo, es notable que la flota mercanteque se había cedido a los aliados como parte de los tratados de paz, teníaen 1929 un tonelaje casi igual al de 1914, pero era sin duda más eficiente.Como acontece siempre en épocas en que prima el discurso liberal, el crecimientode la economía alemana contó con diversos apoyos estatales.17 Algo semejante ocurría conla economía de Estados Unidos. El crecimiento se vinculaba a la ampliaciónde las exportaciones de mercancías y al aumento de las de capitales. El Departamentode Comercio de ese país sostenía que era necesario mantener los préstamosinternacionales, incluso debido a que eran un medio para sostener las exportaciones.De 1919 a 1928 Estados Unidos colocó en el extranjero, en promedio anual,una masa neta de capitales de aproximadamente 600 millones de dólares. Ensu mayoría estos recursos eran colocaciones de cartera en una nueva modalidad:la compra de títulos de deuda de largo plazo que tenían como contrapartidala exportación de mercancías estadounidenses.18 Las características delcrecimiento de las economías durante los años veinte: notable expansióndel crédito, modificación en la estructura de los flujos internacionalesde capital, cambio notable en ciertas estructuras industriales por ejemplo, la fabricaciónde automóviles en su más amplio sentido y las aplicaciones eléctricasa los bienes de consumo durable y enorme crecimiento de los mercados bursátiles,generaron en su conjunto la crisis de 1929. Sin embargo, no se trató de unacrisis cíclica más. El proceso de destrucción y reconstrucciónde las relaciones que definía a la economía internacional se prolongópor largo tiempo. Los cambios en la economía y la creación de condicionespara que las empresas encontraran viables los procesos de inversión, asícomo que la actividad económica en los principales centros capitalistas crecierade manera sostenida, también requirieron un período amplio. Esa crisis,como la que comenzó a gestarse desde finales de los años sesenta yprincipios de los setenta, fue de larga duración, una crisis del modo de regulacióno del modelo de crecimiento.19 Durante estas crisis varios agenteseconómicos impulsan los procesos mediante los cuales crecen y se fortalecen.Sin embargo, al hacer esto llevan al límite el modo de reproducción,con lo que los elementos de desarticulación de la dinámica económicatambién se multiplican. Así, aparecen el crac y la depresióno las crisis sucesivas que no permiten recuperar el crecimiento de largo plazo conuna ampliación de los mercados. Ésta fue la situación en losaños veinte, que tuvo entre varios de sus componentes la desarticulaciónde los mecanismos de relación de las economías de América Latinacon los países desarrollados. Es muy amplia la bibliografíaen que se da cuenta que en los años de la gran crisis de 1929 y la depresiónque le siguió llegó a su fin una modalidad de organización delas economías de América Latina, caracterizada como primario-exportadora.20El punto en el que Furtado hace hincapié desde sus primeros análisises que no se trató de un hecho espontáneo ni fue resultado de la organizaciónde los mercados. Las tendencias de la acumulación de capital no entrañanun cambio. Fue necesario llevar adelante una política económica queamplió la demanda, con lo que se preservaron los intereses de los grupos dehacendados cafetaleros, pero también permitió el fortalecimiento desectores industriales emergentes. En los años siguientes estos grupos, queal calor de la crisis y las estrategias económicas instrumentadas crecierony ganaron fuerza, se convirtieron en un elemento significativo para el tipo de soluciónque se dio a la crisis; incluso se puede sostener que constituyeron una fuerza parahacer viable una solución a la crisis. Así, este impulso hacia el desarrolloen varias economías de América Latina fue fruto de la iniciativa desectores del gobierno y de grupos sociales. Sin embargo, como expone Furtado, fueuna política que no previó el problema del desarrollo; no habíaconciencia de lo que implicaba lo realizado. En el prólogo a la ediciónespañola de Dialéctica del desarrollo sostiene que se tratóde una industrialización sin desarrollo.21 En el curso de la crisis que seinicia a finales de los años sesenta y principios de los setenta nuevamentelas relaciones de América Latina con la economía internacional se desestructurany desde esta región diversos grupos sociales impulsan algunos procesos queabonan el camino de la desarticulación, pero también generan nuevastensiones. Por ejemplo, en estos años las principales economías dela región, sus gobiernos y las grandes empresas estatales contratan créditosen los mercados privados internacionales. Después, sin que la industrializacióny el desarrollo hubieran avanzado significativamente, se presenta el problema dela deuda externa. Las condiciones habían cambiado, siempre como resultadode la acción de diversos agentes económicos y grupos sociales mediadospor la gestión estatal. Pero aun en estas circunstancias Furtado insiste enla fuerza de los proyectos y en la necesidad del impulso humano creador para andarpor el camino del desarrollo. En una entrevista que le hace Carlos Mallorquín,sostiene: "era evidente que en 1983 y 1984 había posibilidades de unaacción mayor, más amplia, de cambiar la situación porque losbancos estaban en una posición muy débil y no se hizo nada. Ya a partirde cierto momento en 1988 no había, pues, nada que hacer: aceptar que el poderestaba en los bancos, los estadounidenses particularmente, y que un país comoBrasil tendría que someterse y adaptar su registro, su política, aun proceso más bajo de acumulación y de desarrollo, etcétera,un low profile."22 En los años siguientes el proceso transitahacia la apertura, la supresión de las restricciones al capital extranjero,la desregulación, el desmontaje del mínimo Estado del bienestar y laventa de las empresas públicas. Sobre estos procesos Furtado sigue construyendoanálisis que se tratan más adelante. Concentracióneconómica y clases dirigentes Durante la guerra la políticadel gobierno brasileño continuó siendo prácticamente la misma. Su efecto en la economía fue distinto.Destaca la aparición de un proceso inflacionario que se traduce en una disputaen torno al ingreso, pues el sector más favorecido es nuevamente el cafetalero.Además de ello, en los años de la guerra crece la especulaciónfinanciera y también con el suelo urbano.23 Aún más, tanto enesos años como en los inmediatos siguientes no se realizaron las reformasque hubieran permitido ampliar la base financiera para que la inversión públicase desplegara. Las inversiones en transportes, energía eléctrica, combustibleslíquidos, siderurgia, reclamaban cuantiosos recursos para no frenar el desarrollode la industria. Sin embargo, entre los grupos de capitalistas y los dueñosde las plantaciones cafetaleras no había conciencia del problema. Como lodestaca Furtado, "inversiones de vital importancia para el país y responsabilidaddel sector público en los sectores de energía y siderurgia, por ejemplocarecieron durante mucho tiempo de una adecuada programación financiera, dependiendode adelantos ocasionales del Banco do Brasil por cuenta del Tesoro, adelantos quese fundaban a su vez en emisiones de papel moneda".24 La disputa entre sectores de laclase capitalista, la imposibilidad para avanzar en las condiciones de la propiedadde la tierra y los métodos de producción de la agricultura destinadaal mercado interno, que eran frenos a la industrialización, se fortalecieronen la medida en que los grupos de trabajadores tenían una acción másactiva y los conflictos sociales se extendían al campo. Pero ademáspareció haber entre la nueva clase capitalista industrial una disposicióna complementarse con el capital extranjero. Cuando la guerra terminó, losinversionistas volvieron los ojos a Brasil, al igual que a México y otrospaíses de América Latina. La política económica desarrolladaen Brasil era sin duda un importante elemento atrayente. "Como la inflaciónpermitía que los grupos extranjeros se apropiasen de una parte significativadel ahorro nacional a tasas de interés negativas y como la políticacambiaria bonificaba a las empresas extranjeras al permitirles que reingresaran alpaís a un cambio preferencial los beneficios que obtenían aquíy remitían al exterior, se consumó un amplio proceso de desnacionalizaciónde la economía que llevaría inexorablemente al estrangulamiento externo,independientemente de la acción de otros factores".25En resumen, mientras se mantenían las dificultades para que la acciónestatal se desarrollara sobre una amplia base financiera y con la planeaciónpertinente, la presencia del capital extranjero crecía, revelando los límitesdel proyecto de los capitales en Brasil. Dada esa condición de socios o acompañantesde un proceso de industrialización pronto hubo dificultades para financiarel desarrollo de la industria de bienes de capital, una vez agotado el proceso desustitución de importaciones. Sin embargo, la industrializaciónmodificó la composición regional del producto, lo que generóprofundas disparidades. Furtado destaca el punto y reconoce que aun en las etapasiniciales del proceso hubo concentración. Los datos sobre el númerode trabajadores en la industria y la fuerza motriz instalada dan cuenta de la concentraciónen São Paulo en demérito de la región del Nordeste, incluyendoa Bahía. Para 1948 la participación de São Paulo en el productoindustrial era de 39.5% y en 1955 había aumentado a 45.3%. Por el contrario,Bahía descendió hasta 9.6%. Furtado insiste en que la concentraciónindustrial se acompaña de una concentración del ingreso y una disparidadcreciente en los niveles de ingreso per cápita. Este proceso no puedeser controlado de forma espontánea y plantea diversos obstáculos. La concentración del ingresova definiendo la estructura de los mercados, es una fuerza que influye en las característicasde la infraestructura, en la modalidad de la urbanización y en la dotaciónde los medios culturales. Es en esta perspectiva que lo ubica Furtado, adquiriendoun lugar significativo para entender los modos de organización de las sociedades.Una primera tesis del autor es que "la tendencia a la concentración regionaldel ingreso es un fenómeno observado universalmente, siendo con amplitud conocidoslos casos de Italia, Francia y de Estados Unidos. Una vez iniciado ese proceso, sureversión espontánea es prácticamente imposible".26 Furtado está convencidoademás de que en países con dimensión continental, como Brasil,el problema es más grave y puede prolongarse indefinidamente. La base es ladesigual dotación de recursos naturales entre las regiones, lo que se traduceen productividades diferenciadas, sancionadas no obstante por un solo sistema deprecios. Luego se encadenan otros procesos, como el flujo de la mano de obra, elpropio desplazamiento del capital y finalmente la mayor capacidad adquirida por unade las regiones para dotarse de medios para impulsar su crecimiento. El punto que destaca Furtado esparticularmente relevante, incluso para entender la dialéctica entre mercadoy sociedad o, si se quiere, entre mercado y Estado. En la Unión Europea, noobstante sus diversas entidades financieras y sus fondos compensatorios, la tendenciaa la concentración no cesa; es una tendencia monótona en el capitalismo.En la actual Unión Europea, 45% de la población y 60% de la producciónse concentran en una franja de 1 500 kilómetros de largo y 300 de ancho, querepresenta 30% de su territorio e incluye al norte de Italia, espacios continuosde Francia, Alemania, Bélgica y los Países Bajos y el sur del ReinoUnido. En esta área el ingreso per cápita es entre 120 y 180 por cientodel ingreso per cápita medio de la Unión Europea.27 En los países de AméricaLatina, la industrialización, y la concentración que implicó,avanzaba en medio de la asimilación de progreso técnico. Sin embargo,el signo que distingue a ésta es que principalmente se trata de innovacionesque inciden directamente en el estilo de vida. Furtado destaca que "los dosmétodos de penetración de técnicas modernas se apoyan en elmismo vector, que es la acumulación. En las economías desarrolladashay un paralelismo entre la acumulación en las fuerzas productivas y directamenteen los objetos de consumo".28 En el caso de que estos dos procesos se desarticulense configura el subdesarrollo. En estas condiciones, la incorporacióndel progreso técnico, que comienza desde las importaciones, en adelante avanzaconsiderando la sustitución de ciertas importaciones y luego de otras quesiempre se ubican en el campo de los bienes de consumo. Furtado sostiene que "entrabajos de los años setenta llamamos modernización a esa formade asimilación del progreso técnico casi exclusivamente en el planodel estilo de vida, con escasa contrapartida en lo que respecta a la transformacióndel sistema de producción".29 Espontáneamente el proceso no ha sido de otraforma, por lo que no resulta extraño que algunos intentos para generar unaindustria de bienes de capital los han llevado a cabo los gobiernos. En las condicionesactuales se puede sostener que la composición de las exportaciones y las importacionesmanufactureras de México dan clara prueba de un proceso de modernización.Los artículos que explican una considerable porción del total delas exportaciones son automóviles y sus partes y aparatos eléctricos.Además, el propio contenido importado de estos bienes es muy alto y continúacreciendo.30 La situación fue distintaen los países de industrialización tardía de finales del sigloXIX. En ellos hubo una intensa fase de acumulación, con alta concentracióne incorporación de técnicas nuevas, con un destacado papel del Estado.Sin embargo, tan pronto se construía un sector productor de bienes de capitalse desarrollaba el sector de bienes de consumo.31 La distinciónentre América Latina y los países de industrialización tardía,que resulta clara en la obra de Furtado, permite también entender el papeldel Estado, que en ciertas circunstancias y en algunos países se convirtióen promotor del desarrollo. Ignacy Sachs sostiene que el aporte de Furtado, y dequienes denomina pensadores latinoamericanos, a la formulación del conceptode Estado desarrollador es muy significativo.32 En América Latina la continuidaden la modernización y los procesos de concentración del ingresoque con serias dificultades se limitaron, reforzaron la adopción de pautasde consumo imitadas de sociedades con un nivel de riqueza muy superior. Con el pasodel tiempo este hecho también contribuyó a la fragmentaciónsocial. Surgió lo que Furtado denomina dualismo social.33 Desde 1964 las conclusiones deFurtado sobre este punto son radicales. Sostiene que la modernizaciónha engendrado una dependencia cultural que condiciona la estructura económico-socialy que incluso influye en la formación de los empresarios.34En el pasado durante los años de la gran depresión no se habíatenido conciencia del tipo de política instrumentada y de las necesidadesque ello entrañaba. Después de eso, los proyectos para compatibilizarel desarrollo de la acumulación en el sector de bienes de consumo con el correspondienteal de bienes de capital no fueron asumidos por las clases dirigentes y la tarea seejecutó sin un plan específico del Estado. Incluso en los añossiguientes a la segunda guerra se había aceptado vender activos al capitalextranjero. Pero además, en todo este período se habían profundizadolas pautas de consumo, por cuenta de unos cuantos, propias de sociedades con otronivel de desarrollo, por lo que hubo dispendio de parte del excedente con que podríafinanciarse la acumulación. Si todo esto había sucedido, el procesocontinuaría acicateado por la dependencia cultural, como parte de estructurassociales que traducen en el espacio interior formas de dominación que excluyena las mayorías del esfuerzo de acumulación.35 El saldo para América Latinaes que no ha logrado y mucho menos lo podrá hacer con las actuales estrategiasde reforma económica crear las condiciones para que se dé la homogeneizaciónsocial. Furtado dice que "el concepto de homogeneización social no serefiere a la uniformación de los modelos de vida, sino a que los miembrosde una sociedad satisfacen de manera adecuada sus necesidades de alimentación,vestido, alojamiento, acceso a la educación, a la recreación y a unmínimo de bienes culturales".36 La homogeneización socialimplica que esa sociedad tiene la capacidad para que los hombres y las mujeres quela constituyen satisfagan las necesidades que los hacen plenamente productivos. Unaparte del consumo de esos hombres y mujeres es directamente consumo productivo ensentido amplio. La alimentación suficiente y conveniente genera mejores condicionespara la labor productiva. Así, no estamos en el campo del dispendio sino enuno que permite generar mayores y mejores condiciones para el avance de la acumulación.Los argumentos de Furtado se sitúan claramente en el terreno de la propuestade François Perroux, quien sostiene que una sociedad desarrollada es aquellaque puede enfrentar positivamente el problema de los costos del hombre.37 Más recientemente, Furtadoahonda en esta tesis y sostiene que "el aumento del poder de compra de las masasde traba-jadores sin duda ha desempeñado un papel fundamental en el procesode desarrollo; es un papel tan sólo comparable con el que ha tenido la innovacióncientífica. Así, el dinamismo de la economía capitalista derivade la interacción de estos dos procesos: de un lado la innovación técnica(que se traduce en crecimiento de la productividad y reducción de la demandade mano de obra) y del otro la ampliación del mercado, que crece con la masade los salarios."38 Globalizacióny desarrollo Los más diversosdatos sobre la trayectoria reciente de la economía internacional revelan laexistencia de un importante proceso de concentración económica queencabeza un reducido grupo de grandes corporaciones. Las fusiones, las compras deempresas y las megafusiones se presentan en las economías desarrolladas, perotambién incluyen a los países de América Latina. Hablar de inversiones, crecimientode algunas empresas y fortalecimiento de ciertas transnacionales es referirse antesque nada a cambios en la propiedad de los activos. Incluso, gran parte de la inversiónque realizan en el extranjero las empresas tiene por objeto la compra de activos.39En el Informe sobre el desarrollo mundial del año 2000 de la UNCTADse afirma que la concentración apoyada en fusiones y adquisiciones continúacreciendo. La expansión de los mercados internacionales de créditoy la dinámica dominante en las bolsas de valores está tambiénfirmemente vinculada con la concentración. Varios de los agentes financierosmás activos, con colocaciones en mercados de diversos puntos del planeta,participan en este proceso. De alguna forma se puede sostener que la denominada globalizaciónse expresa de manera destacada por estos medios. ¿Qué sucede en esteentorno con América Latina? En la respuesta a esta interroganteel trabajo de Furtado de nuevo contiene aportes significativos. En las conclusionesde un texto publicado en portugués en 1974 plantea que "si nos limitamosa observar el marco estructural presente del sistema capitalista, vemos que el procesode acumulación tiende a ampliar el foso entre un centro en creciente homogeneizacióny una constelación de economías periféricas cuyas disparidadescontinúan agravándose. En efecto: la creciente hegemonía delas grandes empresas en la orientación del proceso acumulativo se traduce,en el centro, por una homogeneización de las pautas de consumo y en las economíasperiféricas por un distanciamiento de las formas de vida de una minoríaprivilegiada respecto a las masas de la población." En un trabajo más reciente,publicado en portugués en 1991 y en español en 1993, Furtado retomaesta conclusión y sostiene que los países del Tercer Mundo estánextraviados en una ruta falsa; es "necesario modificar a fondo el enfoque: apartir de objetivos sociales, restringiendo el económico a su papel de elementoinstrumental".40 En los años noventa la concentracióneconómica se acentuó; el mayor peso de las empresas transnacionales,incluso en los flujos del comercio internacional, se acompañó de concentracióndel ingreso y aumento de la exclusión social en los países desarrollados."En Estados Unidos, la exclusión social se manifiesta como concentracióndel ingreso y de la riqueza; en Europa Occidental, como desempleo abierto".41 Como señala Gerard de Bernis,al destacar el proceso de exclusión social que se presenta en los paísesdesarrollados Furtado plantea una suerte de extensión del subdesarrollo destacandoque las fuerzas dominantes hacen crecer la desigualdad en todas partes.42 En América Latina, ademásde que se ha profundizado la exclusión social, hay una fragmentacióny una desarticulación de las regiones, sobre todo en los países demayores dimensiones. La cohesión social se debilita y hay grupos socialesy quizás pequeñas regiones que se articulan con el exterior. "Lacontrapartida del dominio de la internacionalización es el debilitamientode los vínculos de solidaridad histórica que en el marco de algunasnacionalidades ha mantenido unidas a naciones marcadas por agudas disparidades socialesy de niveles de vida."43 Furtado insiste en que la globalizaciónaumenta el poder de las grandes empresas. Éste es precisamente el tema sustantivode la discusión. El avance de las grandes empresas impulsa la acumulación,incorpora técnicas, pero concentra la riqueza. Esas empresas, sostiene Celso Furtado,constituyen un dato clave del dinamismo del sistema capitalista, pero tambiénde su inestabilidad. "Es en el predominio de esas fuerzas donde radica la tendenciaa la concentración del ingreso, así como las crisis de insuficienciade la demanda efectiva y el desempleo estructural". Furtado avanza en sus conclusionesy considerando la situación actual del Brasil sostiene que "si el objetivoestratégico es conciliar una alta tasa de crecimiento con la absorcióndel desempleo y la desconcentración del ingreso, debemos reconocer que laorientación de las inversiones no puede subordinarse a la racionalidad delas empresas transnacionales. Debemos partir del concepto de rentabilidad sociala fin de que se consideren los valores sustantivos que encarnan los intereses dela colectividad en su conjunto."44 En el pasado el desarrollo nuncafue un resultado espontáneo. En las condiciones actuales dejar que las tendenciasde la acumulación avancen, tal cual están constituidas, sóloproduce mayor heterogeneidad social. Que la sociedad se organice, que se creen institucionesque permitan el disfrute de los bienes culturales para todos, que se ejecute unapolítica que haga posible el consumo productivo de las mujeres y los hombres,son tareas necesarias para que la acumulación en el sector de bienes de capitalsea de nuevo compatible con la acumulación en el sector de bienes de consumo,así como para que se restablezca el clima adecuado para que las empresas operencon base en ganancias futuras y no a partir de rentas financieras. Aún más,la innovación tiene una dimensión técnica, pero tambiénestética. Ambas avanzan con ritmos propios, pero confluyen en el acto económico.45 Los bienes incorporan las dos dimensionesy de esta forma impulsan el crecimiento económico con ampliación delconsumo de desarrollo.46 En el momento actual es plenamente vigente la concepcióndel desarrollo de Furtado. "Cuando la capacidad creativa del hombre se aplicaal descubrimiento de sus potencialidades y al empeño de enriquecer el universo,se produce lo que llamamos desarrollo. "El desarrollo sóloaparece cuando la acumulación conduce a la creación de valores quese esparcen en la colectividad. La teoría del desarrollo alude a dos procesosde creatividad. El primero tiene que ver con la técnica, con el empeñodel hombre por dotarse de instrumentos, por ampliar su capacidad de acción.El segundo se refiere al significado de la actividad humana, a los valorescon los que el hombre enriquece su patrimonio existencial".47 El desarrollo es un hecho cultural.Hoy que está llegando a su límite el esfuerzo civilizatorio engendradoen la época de la Ilustración; recuperar esta visión de nuestralabor en torno a la producción, apropiación y distribución dela riqueza es sin duda imprescindible para gestar alternativas. Notas al pie 1. Celso Furtado,Cultura e desenvolvimiento em época de crise, Editora Paz e Terra,1984, p. 105.Regresara nota 1 2. Es la obra másconocida de Furtado. Hasta finales de 1998 se había traducido a siete idiomas,incluidos el japonés, el alemán y el polaco. La primera ediciónen español apareció en 1962 con el sello del Fondo de Cultura Económica,México.Regresara nota 2 3. Katia de QueirósMattoso, "Hommage à Celso Furtado", Cahiers du BrésilContemporain, núm. 33/34, París, 1998.Regresar a nota 3 4. Celso Furtado,Formación económica del Brasil, Fondo de Cultura Económica,México, 1974, p. 9.Regresara nota 4 5. Celso Furtado,"El largo camino de la utopía", en El capitalismo global,Fondo de Cultura Económica, México, 1999, pp. 18-19.Regresar a nota 5 6. Celso Furtado,"A longa marcha da utopia", en O capitalismo global, Editora Paze Terra, Sao Paulo, 1998, p. 15.Regresar a nota 6 7. Citado por EduardoPortella, "Discours à l'occasion de l'entrée de l'AcadémicienCelso Furtado à L' Académie brésilienne des Lettres", enCahiers du Brésil contemporain, op. cit., p. 209.Regresar a nota 7 8. Celso Furtado,Desarrollo y subdesarrollo, Editorial Universitaria, Buenos Aires, 1964, p.165.Regresara nota 8 9. Celso Furtado,Formación económica del Brasil, op. cit., p. 191.Regresara nota 9 10. Ibid.,pp. 190-192. En esta parte del texto se utiliza ampliamente la informacióny la argumentación de Furtado contenida en el libro citado. Tambiénvéase el texto del mismo autor, Dialéctica del desarrollo, Fondode Cultura Económica, México, 1977, en particular los capítulosVII y VIII.Regresara nota 10 11. Celso Furtado,Formación económica del Brasil, op. cit., p.197.Regresara nota 11 12. "Algunossectores de la producción industrial habían atravesado por una etapade relativa depresión en los años veinte, cuando las importacionesfueron favorecidas por la situación cambiaria. Es el caso típico dela industria textil, cuya producción de tejidos de algodón fue inferioren 1929 a los puntos más altos alcanzados durante la primera guerra. La recuperaciónde esa industria fue rápida en los años que siguieron a la crisis.De 448 millones de metros la producción de tejidos de algodón se elevóa 639 millones en 1933 y a 915 millones en 1936." Ibid., pp. 200-201.Regresara nota 12 13. "Unade las características del pueblo parece ser el deseo de fabricar alguna cosa.Se encuentran doctores, abogados, militares y otros que ambicionan montar una fábricapara la manufactura de medias, corbatas y otros artículos. Muchos de los emigrantesprocedentes del sur de Europa que llegaron a Brasil, probablemente con la intenciónde obtener empleo como agricultores, se dirigen a las ciudades donde se ocupan endiversas actividades de manufactura en pequeña escala. Por lo tanto, hay portodo Brasil millares de personas dirigiendo pequeñas casas de comercio, haciendozapatos, curtiendo cueros y trabajando hierro. En ciertas zonas de Río deJaneiro, por ejemplo, la gente circula por calles estrechas en las que cada pequeñaconstrucción está apretada entre otras semejantes, y las calzadas sontan estrechas que dos personas no pueden caminar una junto a otra, y se encuentrauna fábrica de zapatos con probablemente 25 empleados, una fábricade cajas de tarjetas de visita con seis empleados y otra donde cinco hombres hacensillones y puertas" (transcripción de J.F. Normano, A Luta Pela Américado Sul, Atlas, Sao Paulo, 1944, citado por Octavio Ianni, La formacióndel Estado populista en América Latina, Ediciones Era, México,1975, pp. 89-90).Regresara nota 13 14. Celso Furtado,"Relectura de mis primeros ensayos teóricos", en El capitalismoglobal, op. cit., p. 72. Líneas antes Furtado señala: "escierto que nadie advirtió que al acumular y quemar montañas de caféBrasil estaba edificando las pirámides que años después recomendaríaKeynes como remedio de última instancia para vencer la depresión"(p. 71).Regresara nota 14 15. Celso Furtado,Dialéctica del desarrollo, op. cit., p. 11.Regresar a nota 15 16. Celso Furtado,Formación económica del Brasil, op. cit., p. 205.Regresara nota 16 17. "Puedecalcularse que ya en vísperas de la crisis del 29, los bancos públicos(excluyendo al banco central y a los bancos de ahorro) tenían cuando menos40% del activo total de todos los bancos" (p.184). Entre los estatales estabanel Banco Alemán de Construcciones y Bienes Raíces (Deutsche BauundBodenbank) y la Compañía de Transportes del Reich, que financiaba,entre otras, a las grandes compañías de navegación. Gustav Stolper,Historia económica de Alemania de 1870 a 1940, Fondo de Cultura Económica,México, 1942.Regresara nota 17 18. Maurice Byéy Gerard Destanne de Bernis, "Les aspects internationaux de la nouvelle crisedu mode de régulation", en Relations économiques internationales,5a. ed., Dalloz, París, 1987, pp. 567-637. En particular los subapartados"Les transformations de structures dans les flux de marchandises et de capitaux"y "De la nature du 'boom' 1925-1929".Regresar a nota 18 19. Gregorio Vidal,"Sobre la crisis económica", en Grandes empresas, economíay poder en México, Plaza y Valdés Editores y Universidad AutónomaMetropolitana-Iztapalapa, México, 2000.Regresar a nota 19 20. Celso Furtado,Formación económica del Brasil, op. cit.; Dialécticadel desarrollo, op. cit.; Aníbal Pinto, América Latina:una visión estructuralista, Facultad de Economía, UNAM, México,1991; Maria da Conceiçao Tavares, De la sustitución de importacionesal capitalismo financiero, Fondo de Cultura Económica, México,1980, y Octavio Rodríguez, La teoría del subdesarrollo de la CEPAL,Siglo XXI Editores, México, 1980.Regresar a nota 20 21. Celso Furtado,Dialéctica del desarrollo, op. cit., pp. 10-12.Regresar a nota 21 22. Carlos Mallorquín,"El declive de la influencia de los intelectuales: entrevista a Celso Furtado",en Ideas e historia en torno al pensamiento económico latinoamericano,Plaza y Valdés Editores, México, 1998, p. 101.Regresar a nota 22 23. Sin duda resultaríamuy interesante estudiar a fondo el comportamiento de los grandes capitales de laépoca, tanto en Brasil como en México. Cuánto de las gananciasse colocó en el mercado de Nueva York y cuánto se destinó ala especulación urbana. Son signos notables del tipo de grupo que dirige lossectores empresariales en las principales economías de la zona.Regresar a nota 23 24. Celso Furtado,Dialéctica del desarrollo, op. cit., p.117.Regresar a nota 24 25. Ibid.,p. 123.Regresara nota 25 26. Celso Furtado,Formación económica del Brasil, op. cit., p. 242.Regresara nota 26 27. Eugenia Correay Gregorio Vidal, "El concepto de desarrollo y su transformación",en Enrique de la Garza (coordinador), Ciencia económica. Transformaciónde conceptos, Siglo XXI Editores, México, 1998.Regresar a nota 27 28. Celso Furtado,Brasil. La construcción interrumpida, Fondo de Cultura Económica,México, 1982, p. 56.Regresara nota 28 29. Ibid.,p. 3. El texto al que remite Furtado es "Subdesenvolvimiento e dependencia:as conexoes fundamentais", en O mito do desenvolvimiento economico, Paze Terra, Río de Janeiro, 1974.Regresar a nota 29 30. Gregorio Vidal,"Comercio exterior, inversión extranjera y grandes empresas en México",Comercio Exterior, vol. 50, núm. 7, México, julio de 2000.Regresara nota 30 31. A. Gerschenkron,Atraso económico e industrialización, Ariel, Madrid, 1970.Regresara nota 31 32. Ignacy Sachs,"L'imagination et le savoir: le développement selon Celso Furtado",Cahiers du Brésil Contemporain, op. cit.Regresar a nota 32 33. Celso Furtado,"La trampa histórica del subdesarrollo", en Brasil. La construccióninterrumpida, op. cit.Regresar a nota 33 34. Celso Furtado,"De la dependencia tecnológica a la dependencia cultural", en Losvientos del cambio, Fondo de Cultura Económica, México, 1993.Regresara nota 34 35. "Lasformas de organización social prevalecientes en los paí-ses periféricosconducen a una aculturación de las minorías dominantes, lo que integraa las estructuras de dominación internas con las externas y, consecuentemente,excluye a las mayorías de los beneficios de la acumulación." CelsoFurtado, El capitalismo global, op. cit., p. 61.Regresar a nota 35 36. Celso Furtado,Brasil: la construcción interrumpida, op. cit., pp. 50-51.Regresara nota 36 37. FrançoisPerroux, L'économie du XXe siècle, Presses Universitaires deFrance, París, 1961.Regresara nota 37 38. Celso Furtado,"L'imperatif technologique et les inégalites sociales", Cahiersdu Brésil Contemporain, op. cit., pp. 170-171.Regresar a nota 38 39. Gregorio Vidal,"Concentración económica, finanzas y gestión social",en Guadalupe Mántey de Anguiano y Noemí Levy Orlik (compiladoras),De la desregulación financiera a la crisis cambiaria: experiencias en AméricaLatina y el sudeste asiático, UNAM, México, 2000.Regresar a nota 39 40. El ensayoal que se refiere Furtado es O mito do desenvolvimiento económico,publicado en Río de Janeiro por Paz e Terra. La cita es de Los vientosdel cambio, Fondo de Cultura Económica, México, 1993, pp. 223 y224.Regresara nota 40 41. Celso Furtado,El capitalismo global, op. cit., pp. 93-94.Regresar a nota 41 42. Gerard deBernis, "Au sous-développement internationalisé sous la formade l'exclusion sociale. Furtado et l'économie mondiale", Cahiers duBrésil Contemporain, op. cit., pp. 65-67.Regresar a nota 42 43. Celso Furtado,El capitalismo global, op. cit., p. 46.Regresar a nota 43 44. Celso Furtado,"Brasil: opciones futuras", Revista de la CEPAL, núm. 70,abril de 2000, pp. 9-10 (versión electrónica).Regresar a nota 44 45. Furtado agrega:"los valores estéticos, conjuntamente con los éticos, traducenel genio humano en su forma más noble y requieren una protección quesólo las políticas públicas integradas en un proyecto de desarrollosocial pueden asegurar. Sin esa visión de conjunto, la dimensión técnicase impone por sí misma y provoca un proceso de desestructuración cultural".Celso Furtado, Brasil: opciones futuras, op. cit., p. 9.Regresar a nota 45 46. El consumode desarrollo es aquel que impulsa la capacidad productiva de un país o deun espacio económico haciendo manifiesto que con el crecimiento se satisfacencada vez más ampliamente las necesidades sociales y que éste no selogra a costa de los recursos productivos. "Es un consumo que permite generarel cambio mental y social en la población para que se establezcan las condicionesde un crecimiento acumulativo y durable... [Por tanto] posibilita la transiciónde una estructura de productividad per cápita relativamente débil auna estructura de productividad relativamente más alta". Eugenia Correay Gregorio Vidal, op. cit., p. 96. Véase también Gerard de Bernis"El Estado, aspectos sociales de la regulación y del empleo", enGlobalización, economía y proyecto neoliberal en México,Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México, 1995.Regresara nota 46 47. Celso Furtado,El capitalismo global, op. cit., p. 57.Regresar a nota 47
|