Rec Lat Jul 00 Comercio Exterior,vol. 50, núm. 7, México, julio de 2000
Recuentolatinoamericano Predominio de empresasbrasileñas y mexicanasSegún datosdel diario Financial Times, divulgados el 5 de mayo, el año pasado34 de las 100 principales empresas de América Latina correspondieron a Brasil,29a México, 19 a Chile, 13 a Argentina, dos a Venezuela, dos a Perúy una a Colombia. El cotidiano británico incluyó a tres compañíaslatinoamericanas en la lista de las 500 más grandes del mundo: las mexicanasTelmex y Televisa (con los lugares 180 y 382, respectivamente), así como labrasileña Petrobras (251). El periódico no consideró a Pemex. Perfil de lapobreza La cepal dio aconocer el 15 de mayo que más de 36% de los hogares latinoamericanos padecepobreza, proporción similar a la registrada en 1994 y ligeramente superiora la de 1980 (35%). Las menores tasas en los 19 países considerados se registraronen Argentina y Uruguay (menos de 15%), mientras que las mayores correspondieron aBolivia, Ecuador, Honduras y Nicaragua (más de 50%). El organismo tambiénindicó que durante el último decenio persistió en la regiónuna honda desigual dad social, manifiesta en la alta concentración de la distribucióndel ingreso aun en países con un crecimiento económico significativo. Inversiónespañola en aumento El Ministerio deEconomía de España informó el 13 de junio que en 1999 empresasde ese país invirtieron unos 29400 millones de dólares en AméricaLatina, monto 6.2% superior al de 1998 y equivalente a 63.1% de la inversióntotal española en el exterior. Los principales destinatarios latinoamericanosde los capitales fueron Argentina y Brasil, seguidos de México, Chile, Venezuelay Perú. Nuevo bono globaldel BID Con el concursodel Deutsche Bank y la compañía Goldman Sachs, el 15 de junio el bidemitió un bono global por 2 000 millones de dólares, con un preciode oferta de 99.7%, un plazo de cuatro años y un cupón semestral de7%. Alrededor de 55% de los valores se colocó en mercados financieros americanos,30% en asiáticos y 15% en europeos. Los recursos captados se destinarána financiar proyectos de desarrollo social y económico en América Latinay el Caribe. Recomendacionesdel Banco Mundial para la región Funcionarios delBanco Mundial dieron a conocer el 20 de junio nuevas recomendaciones de políticaencaminadas a atemperar los efectos de una posible volatilidad financiera en laseconomías de América Latina y el Caribe. Entre las medidaspropuestas por el organismo figuran establecer restricciones a las inversiones foráneasde corto plazo; aumentar los requerimientos de capital y liquidez de los bancos;procurar que éstos contraten seguros de depósitos, y diversificar labase tributaria. Menos inversiónextranjera en privatizaciones La Cámarade Comercio de Santiago informó el 27 de junio que en el primer semestre delaño las ventas de empresas públicas latinoamericanas a inversionistasextranjeros sumaron 3860 millones de dólares, 58% menos que en igual períodode 1999. El organismo empresarial chileno precisó que 82% de ese monto correspondióa operaciones realizadas en Brasil, sobre todo en el sector energético. Losprincipales países de origen de los capitales foráneos invertidos fueronEstados Unidos (40% del total), España (26%) y Brasil (13%). Calidad de vidaen América Latina El 29 de juniose presentó en Nueva York el informe anual de la onu sobre desarrollo humanoen el orbe, medido con base en el nivel de ingreso, la atención médica,la esperanza media de vida y la preparación educativa de la población.De los 174 países clasificados, los latinoamericanos con mejor calidad mediade vida fueron Argentina (con el lugar 35 en la lista mundial encabezada por Canadá,Noruega y Estados Unidos), Chile (38) y Uruguay (39); México, Cuba y Brasilocuparon las posiciones 55, 56 y 74, respectivamente. Cooperación e integración | Comercio deautomotores en el Mercosur Representantesde Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay acordaron el 5 de mayo en Montevideo lasbases de una política para el comercio de automotores en el Mercosur, la cualprevé tratamientos diferenciales para las economías del bloque y estaráen vigor desde el 1 de julio de este año hasta 2006. Entre los acuerdos respectivosdestacan:1) aplicar un arancel de importación para automóvilesoriginarios de países no socios de 35% en Brasil y Argentina, 23% en Uruguayy 20% en Paraguay; 2) mantener las cuotas de exportación de vehículosargentinos y brasileños a Uruguay; 3) elevar cerca de 50% las cuotasde exportación de automóviles uruguayos a Argentina y Brasil, y 4)cesar las importaciones paraguayas de automóviles usados. Encuentro depresidentes andinos Los días9 y 10 de junio se llevó a cabo en la capital peruana la Cumbre Andina deNaciones. En ella los gobernantes de Bolivia (Hugo Bánzer), Colombia (AndrésPastrana), Ecuador (Gustavo Noboa), Perú (Alberto Fujimori) y Venezuela (HugoChávez), dialogaron en torno del trigésimo aniversario de la CorporaciónAndina de Fomento, el funcionamiento general de los mecanismos de integracióny la importancia de las instituciones democráticas. Al terminar el encuentrolos presidentes suscribieron el Acta de Lima, que ratifica el compromiso de instaurarel Mercado Común Andino antes de 2006 como "espacio para la libre circulaciónde bienes, servicios, capitales y personas" entre los países miembros. XIV Cumbre delGrupo de Río Con la participaciónde gobernantes de los 19 países miembros y altos funcionarios de diversosorganismos internacionales, los días 15 y 16 de junio se realizó enCartagena de Indias, Colombia, la XIV Cumbre del Grupo de Río. Los estadistasacordaron crear un grupo de trabajo de alto nivel para revisar las tareas del mecanismoregional de cooperación política; proponer una nueva ronda de conversacionesglobales en la Organización Mundial de Comercio que no excluya a ningúnsector; presentar una posición común ante la Cumbre del Milenio dela onu de septiembre próximo; apoyar la estabilización del mercadopetrolero internacional; fortalecer la democracia representativa como forma de gobierno,y redoblar la lucha contra la pobreza y el narcotráfico. Cumbre del Mercosuren Buenos Aires El 30 de juniose celebró en Buenos Aires la xvii Reunión Cumbre del Mercosur. Lospresidentes de los cuatro países miembros, así como los de Chile yBolivia, acordaron refundar el proyecto de integración ensombrecido en losúltimos meses por disputas comerciales; iniciar negociaciones inmediatas conMéxico para alcanzar un acuerdo de libre comercio, y aceptar a Chile y Boliviacomo miembros de pleno derecho. También se propuso eliminar subsidios intrazonales,definir un acuerdo de convergencia macroeconómica y determinar las reglascomerciales y de negociación con otros bloques. Más exportacionesde café mexicano y centroamericano La AsociaciónNacional de Café de Guatemala informó el 16 de mayo que en los primerossiete meses del actual ciclo productivo, iniciado en octubre pasado, los paísesde Centroamérica y México exportaron en conjunto 11.6 millones de sacosde 60 kilogramos del aromático, 18% más que en el mismo lapso del cicloanterior. A finales de febreroúltimo, dichas naciones acordaron consolidar datos del sector, asícomo promover la calidad y el consumo internacional del grano cosechado en la zona. Convenios energéticosentre Ecuador y Perú Como parte delproceso de integración de la zona fronteriza común, los gobiernos de Ecuador y Perú suscribieron el 24 de mayo un acuerdo de interconexióneléctrica y otro de transporte petrolero. El primero permitirá el suministroecuatoriano de energía a pueblos limítrofes peruanos, mientras el segundofacilitará el envío de petróleo de Ecuador a Perú. Acuerdo petroleroentre Venezuela y Brasil Petróleosde Venezuela y Petrobras de Brasil firmaron el 28 de junio dos acuerdos para crearempresas conjuntas de distribución y comercialización de gasolina yotros productos petrolíferos venezolanos en la nación amazónica.Según funcionarios de la empresa brasileña, habrá en el cortoo mediano plazo una integración energética de América del Surtanto en hidrocarburos cuanto en electricidad. Principal exportadormundial de miel La Secretaríade Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación informó el 7de mayo que en 1999 Argentina exportó 93100 toneladas de miel, con valor de95.7 millones de dólares, y se convirtió en el principal paísexportador del orbe (tercero en producción luego de China y Estados Unidos).En el primer bimestre del año en curso las ventas externas sumaron 15 000toneladas con valor de 14.5 millones de dólares, 13 y 11 por ciento másque en el mismo lapso de 1999. La dependencia precisó que 90% del productose exporta a granel a Estados Unidos y la Unión Europea; en la apiculturadel país pampero participan unos 25 000 productores y 30 empresas exportadoras. Déficitfiscal y recorte presupuestario El 12 de mayo elMinisterio de Economía dio a conocer que en los primeros cuatro meses delaño el déficit fiscal argentino sumó 2 780 millones de dólares,casi 46% del tope anual fijado en el acuerdo suscrito con el FMI(4 700 millones).Ante ello el presidente Fernando de la Rúa anunció el 29 de mayo recortes en el gasto público por unos 938 millones de dólares,equivalentes a 2% del presupuesto nacional. Las medidas de austeridad incluyeronuna baja de 12% en los salarios burocráticos de hasta 650 pesos mensualesy una de 15% en sueldos superiores; la restructuración de varios organismosestatales descentralizados, y la eliminación de jubilaciones excepcionalesde funcionarios federales. Dos díasdespués se realizó en Buenos Aires una multitudinaria marcha de protestacontra el ajuste económico y, casi al mismo tiempo, arribó a la capitalargentina una misión del fmi para revisar la atención de los compromisosgubernamentales. Déficitcomercial a la baja Durante el primertrimestre del año el déficit de la balanza comercial de Argentina seredujo a 183 millones de dólares, 75.8% menos que en igual lapso de 1999,por el incremento de las exportaciones a 5 664 millones (11.5%) y el virtual estancamientode las importaciones en 5 847 millones. Según datos del Instituto Nacionalde Estadísticas y Censos, divulgados el 14 de mayo, en el intercambio conlos países del Mercosur se obtuvo un superávit de 323 millones de dólares,mientras que con América del Norte se registró un saldo desfavorablede 518 millones y con la Unión Europea uno de 467 millones. Hacia un mayorintercambio con China El 21 de mayo arribóa Pekín una misión empresarial con el objeto de intensificar el comercioentre Argentina y China, cuyas autoridades comerciales suscribieron en marzo pasadoun convenio para otorgar concesiones arancelarias a 78 productos argentinos y respaldarel ingreso de la nación oriental a la OMC. En 1999 las exportaciones argentinasa China sumaron unos 750 millones de dólares, mientras los envíos chinosa Argentina ascendieron a unos 1 250 millones. Canje de bonosde la deuda externa Para reducir elvalor nominal de la deuda pública externa, el 8 de junio el gobierno de Argentinarealizó, por medio de internet, una operación de canje de títuloscoordinada por la compañía Goldman Sachs. A. cambio de bonos Bradypor 3330 millones de dólares, el Ministerio de Economía emitióun bono global por 2402 millones y pagó 289.6 millones en efectivo. El nuevoinstrumento vence en 2015 y ofrece un rendimiento anual de 13.3%; además deldescuento obtenido, la dependencia destacó que el país austral se ahorrarápagos de intereses por unos 218 millones de dólares y liberará garantíaspor casi 1103 millones. Al cierre de 1999 la deuda pública bruta del paísascendió a 121 877 millones de dólares. Apoyo internacionalpara el gobierno y protestas sociales Del 12 al 15 dejunio el presidente Fernando de la Rúa realizó una visita oficial aWashington, donde se entrevistó con su homólogo William Clinton y conaltos funcionarios de organismos financieros internacionales. De la Rúa consiguiórespaldo para la estrategia gubernamental de ajuste económico y propuso planesde inversión para impulsar el crecimiento de Argentina. Las medidas de austeridadaplicadas, sin embargo, despertaron descontento social en el país australy las principales centrales obreras convocaron a huelga general los días 9y 14 de junio. Préstamodel BID para turismo El BID aprobóel 15 de junio un préstamo a Belice por 11 millones de dólares paraimpulsar el turismo, cuidar el ambiente y proteger el patrimonio cultural. El proyectorespectivo prevé mejorar las condiciones de las ruinas arqueológicasmayas, el acceso a zonas turísticas y el resguardo de los arrecifes de coral.También se apoyará el desarrollo de microempresas proveedoras de bienesy servicios turísticos. Además seaprobó una donación de un millón de dólares del FondoMultilateral de Inversiones, así como otra de 195 250 dólares en cooperacióntécnica del Fondo Japonés para Consultoría. Créditospara agricultura y reforma aduaneraEl 24 de mayo elgobierno de Bolivia suscribió con el BID dos préstamos preferenciales con 40 años de plazo, 10 de gracia y un interés anual de 1% en esteperíodo y luego de 2%. Uno, por 34 millones, se destinará a proyectosde innovación tecnológica, cuidado de recursos genéticos y sanidadanimal, vegetal y alimentaria; la contrapartida local es de 10 millones. Con el segundopréstamo, por 5 millones, se instituirá un programa de reforma y modernizaciónde la Aduana Nacional, cuyo costo total se calcula en 6.2 millones de dólares. Aumentan lasexportaciones De enero a mayopasados el valor de las exportaciones bolivianas ascendió a 457.2 millonesde dólares, 23.7% más que el mismo período de 1999. Las mayoresventas, revelaron voceros presidenciales el 21 de junio, correspondieron a productosminerales, metales, combustibles, manufacturas y cultivos agrícolas. Crecimiento económico,superávit comercial y desempleoEl Instituto Brasileñode Geografía y Estadística informó el 11 de mayo que en el primertrimestre del año la economía creció 3.08% respecto al mismoperíodo de 1999. El sector industrial se incrementó 5.69% y el de servicios2.28%, mientras que el agrícola retrocedió 0.84%.También señalóque la balanza comercial registró un superávit trimestral de 26 millonesde dólares, en contraste con el déficit por 816 millones de un añoantes, y que el desempleo aquejó a 7.9% de la población económicamenteactiva, tasa ligeramente superior a la del primer trimestre de 1999. Saldos de lascuentas externas Voceros del BancoCentral manifestaron el 16 de mayo que en el primer cuatrimestre del año lacuenta corriente brasileña registró un saldo desfavorable de 7 150millones de dólares, pero se compensó con el ingreso de inversiónextranjera por 8 052 millones; el déficit anualizado se elevó a 23823millones y la entrada correlativa de capital foráneo sumó 28 872 millones.La institución también señaló que al cierre de abrilla deuda externa total de Brasil llegó a 242 500 millones de dólares,mientras las reservas internacionales ascendieron a unos 28 000 millones. Créditopara reforma agraria Con el afánde promover la autosuficiencia en asentamientos agrarios, el 7 de junio el bid otorgóa Brasil un préstamo por 51 millones de dólares a favor de un programapiloto de reforma agraria, cuyo costo total se calculó en 85 millones de dólares.El proyecto prevé inversiones en infraestructura, asistencia técnicay apoyo de microempresas. Licitaciónde concesiones petroleras En la segunda rondade licitación de concesiones petroleras, el 7 de junio el gobierno adjudicó21 de las 23 áreas ofrecidas a cambio de 258.8 millones de dólares.Petrobras se adjudicó ocho zonas de exploración tanto en aguas profundascomo en tierra. Privatizaciónde empresa eléctrica Un consorcio encabezadopor la empresa estadounidense Pennsylvania Power & Light adquirió el 15de junio, por 290 millones de dólares, el control accionario (86.25% del capitalvotante) de la Compañía Energética de Maranhão. Cumplimientode metas fiscales De enero a abrillas finanzas públicas brasileñas registraron un superávit primariode 17 280 millones de dólares, equivalente a 4.65% del PIB cuatrimestral.Con ello se cumplió lo pactado con el FMI, que autorizó un desembolsode 1 066 millones de dólares conforme al acuerdo suscrito en octubre de 1998,informó el 19 de junio el Banco Central. Leve aumentodel desempleo El Instituto Brasileñode Geografía y Estadística informó el 20 de junio que de eneroa mayo últimos la tasa promedio de desempleo en Brasil fue de 7.9%, ligeramentesuperior a la del mismo período de 1999. Menos restriccionesa la inversión extranjeraComo parte de lasmedidas para promover la inversión extranjera, el 11 de mayo el Banco Centraleliminó el requerimiento de permanencia mínima de un año delos capitales en Chile. Este requisito, vigente desde 1992, tuvo el propósitoevitar fugas repentinas de capitales, desalentar posibles acciones especulativasy atenuar los riesgos de inestabilidad financiera. Desempleo einflación El 29 de mayo elInstituto Nacional de Estadísticas informó que en febrero, marzo yabril últimos la tasa de desempleo de la economía chilena ascendióa 8.5% de la fuerza laboral, integrada por 5835870 personas. Cuatro díasdespués, el organismo señaló que el índice de preciosal consumidor subió 0.2% en mayo, con lo cual la inflación acumuladafue de 2.2% y la anualizada de 3.6%. Los mayores aumentos mensuales de precios correspondierona vivienda (0.6%) y transporte (0.4%). Desafuero dePinochet Por 13 votos afavor y nueve en contra, la Corte de Apelaciones resolvió el 5 de junio retirara Augusto Pinochet la inmunidad como senador vitalicio que impedía enjuiciarlopor su participación criminal en la caravana de la muerte que ajusticióa decenas de presos políticos en octubre de 1973. La defensa del otrora dictadoranunció la apelación del fallo ante la Corte Suprema. Crecimientoeconómico y superávit comercial El 20 de junioel Banco Central informó que la economía chilena creció 6.4%en abril pasado respecto al mismo mes de 1999; los sectores más dinámicosfueron los del transporte y las telecomunicaciones. Unos díasdespués dio a conocer que en los cinco primeros meses del año la balanzacomercial registró un superávit de 1 001.3 millones de dólares,resultado de exportaciones por 7 912 millones e importaciones por 6 910.7 millonesde la divisa estadounidense. Inversiónchilena en el exterior a la baja De enero a mayoúltimos la inversión chilena en el exterior sumó 1 491.4 millonesde dólares, 52.3% menos que en igual lapso del año pasado. Las mayoresinversiones, informó el Banco Central el 26 de junio, se realizaron en serviciosfinancieros, seguros y bienes inmuebles. En Asia y Oceanía se concentró70.4% de los capitales. Recorte y superáviten el gasto públicoA fin de cumplirlas metas del ajuste fiscal pactado con el FMI, el Ministerio de Hacienda anuncióel 11 de mayo un recorte presupuestario de poco más de 1.1 billones de pesos(cerca de 558 millones de dólares). Los ahorros forzosos son aplicables alos gastos corriente y de inversión, pero no al servicio de la deuda. El montooriginal del presupuesto público en ejercicio fue apenas 2.2% superior entérminos nominales al de 1999, considerado como uno de los más austerosen la historia económica reciente colombiana. El 23 de junio la dependenciainformó que en el primer trimestre del año se obtuvo un superávitfiscal equivalente a 552 millones de dólares (0.7% del pib global), saldoal que contribuyeron el alza de los precios del petróleo de exportacióny los menores gastos en salarios e inversiones. Más exportacionesa socios andinos El DepartamentoAdministrativo Nacional de Estadística indicó el 11 de mayo que enel primer trimestre del año las exportaciones de Colombia a los otros paísessocios de la Comunidad Andina sumaron 447.4 millones de dólares, 32.2% másque en el mismo período del año anterior. Sólo se redujeronlos envíos a Ecuador, los cuales decrecieron 13.9%, al pasar de 88.1 a 75.8millones de dólares. Crecimientodel PIB y el desempleo Merced al incrementode las exportaciones y la recuperación de la producción agrícolae industrial, en el primer trimestre del año la economía colombianacreció 2.6% frente al mismo período de 1999. Sin embargo, informóel 17 de mayo el Ministerio de Hacienda, el índice de desempleo ascendióa 20.2% de la población económicamente activa. Inflaciónanualizada de 10%El índicede precios al consumidor subió 0.53% en mayo y la inflación anualizadallegó a 10%, informó el 5 de junio el Departamento Nacional de Estadística.Las mayores alzas se registraron en los precios del transporte, las comunicacionesy los alimentos. Aprobaciónen Estados Unidos del Plan Colombia Luego de variosmeses de espera, el 22 de junio el Senado y la Cámara de Representantes deEstados Unidos aprobaron por 95 votos a favor y 4 en contra el Plan Colombia, queprevé una ayuda de 935 millones de dólares para combatir el narcotráficoy la guerrilla en el país sudamericano. Balanza comercialfavorable El DepartamentoAdministrativo Nacional de Estadísticas indicó el 28 de junio que enlos cuatro primeros meses del año la balanza comercial colombiana registróun superávit de 603.2 millones de dólares, resultado de exportacionespor 4031.2 millones e importaciones por 3428 millones. El mayor superávitse registró con Estados Unidos, por 815.4 millones de dólares; en cambiohubo déficit con Japón (109.7 millones), Brasil (81.7 millones) y México(65.7 millones). Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, al concentrar51.6% de las exportaciones y 36.9% de las importaciones. Claroscuros enla agroindustria azucareraEl Ministerio delAzúcar informó el 9 de mayo que en la reciente zafra se obtuvieron4 033 260 toneladas de azúcar, 6.7% más que en el ciclo productivoanterior. Con ello se cumplió la meta prevista para la recuperacióngradual de la agroindustria, aunque la producción fue todavía modestarespecto a las cosechas anteriores a 1989. Además,la baja del precio internacional del dulce y el encarecimiento del petróleoimportado originaron pérdidas para la isla por unos 38 millones de dólaresen el primer bimestre de 2000. Créditochino para telecomunicaciones Los gobiernos deCuba y China firmaron el 1 de junio un convenio para impulsar la cooperaciónen materia de informática y telecomunicaciones. La milenaria naciónasiática otorgó a la isla un préstamo por 200 millones de dólaresen apoyo de la modernización tecnológica de la red de telecomunicacionesen la isla. Renegociaciónde la deuda externa El 22 de junioel Banco Central de Cuba anunció la renegociación de su deuda externade corto plazo con seis países, entre ellos Japón, Alemania e Italia.La isla suspendió en 1986 los pagos de obligaciones financieras, pero antela necesidad de nuevos créditos desde 1998 ha buscado llegar a un arreglocon los acreedores y ganar confianza crediticia. No se revelaron las nuevas condicionesde pago. ¿Finde bloqueo alimentario? Los líderesrepublicanos de la Cámara de Representantes de Estados Unidos acordaron el27 de junio permitir la venta de alimentos y medicinas a Cuba, tras 38 añosde prohibición, aunque la isla no podrá obtener financiamiento o recurrira operaciones de trueque. Con la medida, sujeta a la aprobación plena delCongreso, se sustituirían compras cubanas a mercados distantes, pero en LaHabana se consideró que sólo la eliminación del bloqueo económicopermitiría a empresas estadounidenses aprovechar las oportunidades potencialesdel mercado isleño. Regreso de Eliána la isla Elían Gonzálezregresó el 28 de junio a Cuba, luego de siete meses de batalla legal entresu padre y familiares exiliados en Miami que pretendían la custodia del menor.El niño de seis años, sobreviviente de un naufragio en el cual pereciósu madre al intentar llegar a Estados Unidos, se convirtió en símbolopolítico tanto de los exiliados contra el régimen cubano cuanto deéste contra el asedio externo. Tras expirar la orden judicial que manteníaa Elián en Estados Unidos, la Corte Suprema de este país se negóa aceptar la petición de asilo promovida por los familiares del infante enMiami.
Desembolso delFMI y protestas sociales El 8 de mayo Ecuadorrecibió un primer desembolso de 114 millones de dólares del créditopor 300 millones aprobado por el FMI en marzo, necesario para negociar financiamientointernacional por unos 2 000 millones. Los duros ajustes económicos pactadoscon el organismo, empero, suscitaron protestas de empresarios, obreros, campesinose indígenas que exigieron renegociar el arreglo. Entre las medidasprevistas figuran la venta de empresas públicas; la eliminación desubsidios; el establecimiento de nuevos impuestos; la ampliación de la basede contribuyentes; el encarecimiento de los servicios públicos, y el ajustedel precio de los combustibles conforme a las cotizaciones mundiales. El gobiernotambién se comprometió a mantener el déficit fiscal en no másde 4% del PIB y lograr un crecimiento económico de 0.9% en 2000. A mediados de junioarribó a Quito una misión del fmi para evaluar el desempeñomacroeconómico del país y, en su caso, autorizar un segundo desembolsocrediticio. Casi a la par se realizó un paro gremial en contra de la políticaeconómica del gobierno de Gustavo Noboa. Se elevan lasventas en el mercado andino Las exportacionesde Ecuador a sus socios de la Comunidad Andina de Naciones sumaron 139.8 millonesde dólares en el primer trimestre del año. Este monto, informóel Banco Central el 11 de mayo, fue 53% superior al registrado en igual lapso de1999. Inflacióngalopante y mayor deuda externa El últimodía de mayo el Instituto de Estadísticas y Censos informó queen ese mes el índice de precios al consumidor aumentó 5.1%, con locual la inflación acumulada desde enero llegó a 56.8% y la anualizadaa 96.9 por ciento. Una semana después,el Banco Central reveló que al cierre de abril la deuda externa ecuatorianatotalizó 16 338 millones de dólares; de ella, 13 957 millones correspondieronal sector público y 2 381 millones al privado. Financiamientodel Banco Mundial Conforme al paquetefinanciero aprobado en marzo último, el Banco Mundial anunció el 23de junio un financiamiento por 151.5 millones de dólares para apoyar las reformasestructurales y la red de servicios sociales en Ecuador, y otro de 10 millones para asistencia técnica al sector financiero. Créditospara vivienda y compras gubernamentales El gobierno deHonduras suscribió con el BID el 23 de mayo un préstamo preferencialde 10.4 millones de dólares para apoyar un programa de vivienda para familiasde bajos ingresos afectadas por el huracán Mitch. Asimismo, el 28 de juniola institución multilateral aprobó otro financiamiento similar por14.6 millones de dólares para fortalecer el sistema de compras del sectorpúblico. Préstamodel BID para energía eléctricaCon el propósitode construir y operar una planta de energía de 96 megavatios, cuyo costo totales de 92 millones de dólares, el 3 de mayo el BID aprobó un financiamientode 59.8 millones de dólares a una empresa privada con aval del gobierno. Fusiónbancaria El 14 de mayo seinformó que los bancos más importantes de Panamá, Pribanco yBanco del Istmo, firmaron un acuerdo de fusión para convertirse en el PrimerBanco del Istmo, que será la mayor entidad financiera de Centroamérica,con activos por 3 700 millones de dólares. Acuerdo sobreinversiones con Estados Unidos Funcionarios dePanamá y Estados Unidos suscribieron el 1 de junio en la capital panameñaun convenio de protección de inversiones que complementa a otro sobre fomentode inversión estadounidense, firmado el 19 de abril último. Intentona golpista Un grupo de militaresintentó un golpe de Estado el 18 de mayo contra el gobierno del presidenteLuis González Macchi. En las afueras de la capital el autodenominado MovimientoPatriótico Fulgencio Yergos tomó la Comandancia de la PolicíaNacional y pidió por radio la renuncia del Presidente. Con la anuencia delCongreso, González Macchi decretó el estado de excepción y detuvoa 90 presuntos participantes en la rebelión golpista. El 31 de mayo se levantóel estado de excepción y días después fueron liberados los insubordinados. Lino Oviedoen prisión Despuésde siete meses prófugo, el ex general Lino Oviedo fue arrestado el 11 de junioen Foz de Iguazú, una ciudad brasileña limítrofe con Paraguay.Sobre Oviedo pesa una condena de 10 años de prisión por intento degolpe de Estado en abril de 1996 y un proceso penal como presunto autor intelectualdel asesinato del vicepresidente Luis María Argaña y unos ocho jóvenesmás durante una crisis política que siguió al magnicidio el23 de marzo de 1999. Desde entonces Oviedo huyó a Argentina, donde el presidenteCarlos Menem le otorgó asilo político, hasta el 9 de diciembre delaño pasado, un día antes de la toma de posesión del actual presidenteFernando de la Rúa. Después del intento de golpe de Estado del 18 demayo pasado, el Supremo Tribunal ordenó la captura de Oviedo, y el día3 de julio Paraguay solicitó su extradición al gobierno de Brasil. Aumentan lasexportaciones pesqueras El 1 de mayo fuentesoficiales informaron que en el primer trimestre del año las exportacionesde productos pesqueros ascendieron a 649 000 toneladas, 80% más que el mismoperíodo del año anterior. Crecimientoeconómico trimestral El Instituto Nacionalde Estadística e Informática notificó el 11 de mayo que en marzo el PIB aumentó 11.4% comparado con el mismo mes del año anterior,con lo cual el crecimiento acumulado en el primer trimestre del año fue de8.6 por ciento. Controvertidanueva reelección de Fujimori Por falta de garantíaspara llevar a cabo comicios "limpios y transparentes", el candidato opositora la presidencia de la República Alejandro Toledo solicitó al JuradoNacional de Elecciones la postergación de la segunda vuelta electoral, programadapara el 28 de mayo. El jurado rechazó la solicitud de aplazamiento de laselecciones y Toledo anunció entonces que no participaría en la segundavuelta electoral; la misión de observadores de la oea se retiró, almismo tiempo que se llevaron a cabo protestas y movilizaciones callejeras en lo quese denominó "jornada contra el fraude". El 28 de mayo se realizaronlos comicios presidenciales con la única candidatura de Alberto Fujimori,quien resultó ganador con 51.22% de los votos; Toledo obtuvo 17.68% de lossufragios, y fueron anulados 29.83% de las boletas, que decían "no alfraude". Al día siguiente estallaron nuevas protestas en distintas ciudadesdel país, que fueron reprimidas por el gobierno. Alejandro Toledo planteóla anulación de los comicios y señaló que iba a emprender una"resistencia civil pacífica". El caso se llevóa la Asamblea General de la oea el 6 de junio, que decidió no reconocer nicondenar el proceso electoral peruano en tanto no es su función, sino delCongreso de ese país, por lo que se limitó a enviar a Lima una misiónpara recomendar propuestas de fortalecimiento de la democracia. Mientras tanto,Alejandro Toledo emprendió una gira a Europa para exponer sus puntos de vistafrente a algunos mandatarios, que sólo le manifestaron un leve respaldo. El 8 de junio lasfuerzas armadas reconocieron a Alberto Fujimori como jefe supremo, y el día13 la Junta Nacional de Elecciones le entregó la credencial que lo acreditacomo Presidente Constitucional para el período 2000-2005. A fines de mesllegó a Lima la misión de alto nivel de la oea que elaboró undocumento en el que plantea la necesidad de reformar la administración dela justicia, fortalecer el estado de derecho y la separación de poderes, garantizarla libertad de expresión, realizar una reforma electoral, y fiscalizar elpoder judicial y militar. Tanto el presidente Alberto Fujimori como el opositor AlejandroToledo aceptaron las propuestas. Créditodel CAF El 12 de juniola Corporación Andina de Fomento autorizó un préstamo de 25millones de dólares a Perú, para ampliar el sistema de agua potableen las afueras de Lima y en Callao. Intercambiocomercial con Estados Unidos El 15 de juniola Oficina de Promoción Económica difundió que en el primercuatrimestre del año el intercambio comercial con Estados Unidos registróun déficit de 26.21 millones de dólares, producto de exportacionespor 523.56 millones e importaciones por 549.77 millones. También se informóque en 1999 el intercambio comercial entre ambos países ascendió a3 408 millones de dólares, y Perú registró un superávitde 47.8 millones. HipólitoMejía, presidente electo El 16 de mayo serealizaron elecciones en la República Dominicana, con una participaciónde 80% de los 4.2 millones de electores. Hipólito Mejía, del PartidoRevolucionario Dominicano obtuvo 49.87% de los votos, Danilo Medina del gobernantepartido de la Liberación Dominicana 24.9% y el nonagenario expresidente JoaquínBalaguer del Partido Reformista Social Cristiano, 24.64 por ciento. En vista de queninguno obtuvo 50% más uno de los votos, se programó una segunda vueltaelectoral, que no se llevó a cabo porque declinó Danilo Medina, luegode que Joaquín Balaguer dio su apoyo a Mejía. El nuevo presidente tomaráposesión el 16 de agosto. Préstamodel FMIEl 1 de junio elFMI aprobó un préstamo de facilidad ampliada a Uruguay por 197 millonesde dólares, como parte de un programa de 22 meses destinado a fortalecer laeconomía de ese país. Por el momento el gobierno no prevé usarlos fondos. Exitoso impuestobancarioEl 12 de mayo elMinisterio de Finanzas informó que el impuesto al débito bancario (conuna tasa de 0.5%) recaudó 7600 millones de dólares desde su entradaen vigor el 14 de mayo de 1999 hasta el 31 de marzo de 2000, con lo cual cumplió90% de las metas gubernamentales. A.R.C.Z. <acruz@bancomext.gob.mx>
|