Sin título2

ComercioExterior, vol. 52, núm. 8, México, agosto de 2002

Pr e s e n t a c i ó n



Lacompetitividad regional de Baja California

Sonia Yolanda Lugo Moronesy Alejandro Mungaray Lagarda

Profesorestitulares de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma deBaja California (UABC). La primera es directora de dicha Facultad y el segundo esmiembro de la Academia Mexicana de Ciencias; ambos pertenecen al Sistema Nacionalde Investigadores y son Becarios de la UABC al desempeño académico.Se agradece la invaluable asistencia técnica y de investigación deSamuel García y Natanael Ramírez, estudiantes de la maestríaen economía internacional de la propia Facultad. En particular, se agradeceel generoso apoyo financiero para la elaboración de las investigaciones presentadasen este número, otorgado durante 2000 y 2001 por la UABC mediante sus quintay sexta convocatorias internas de investigación; de la Secretaría deDesarrollo Económico del Gobierno del Estado de Baja California; la Asociaciónde Tiendas de Autoservicio y Departamentales; el Consejo de Desarrollo Económicode Tijuana; la Comisión Estatal de Servicios de Tijuana; el Sistema de Investigacióndel Mar de Cortés, y el Programa de Apoyo al Desarrollo Universitario de laSubsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica.


Con el propósito de fomentarel desarrollo demográfico y económico, en 1937 el presidente LázaroCárdenas de-claró como zona de libre comercio a la penínsulade Baja California y un área parcial de Sonora. Debido a esa medida se consolidóla preferencia de la población por los bienes y servicios de origen extranjero.Sin embargo, es justo precisar que esta preferencia creció debido a la lejaníade los centros industriales del país, la escasa infraestructura carreteray de comunicaciones, y el desarrollo de un mercado interno dinámico y protegido.La presencia de industrias mexicanas en la frontera fue muy limitada; los hábitosde consumo moldeados durante muchos años por la producción estadounidensede bienes estandarizados de bajo costo, como vestido, alimentos y electrodomésticos,convirtieron a las ciudades de California en centros comerciales con capacidad paraabsorber a la clientela de Baja California y de las ciudades localizadas hasta 1500 kilómetros hacia el interior de México.1

En las siguientes páginasse explican los factores de la histórica relación económicaentre California y Baja California que ayudan a entender la tradicional competitividady especialización de la economía bajacaliforniana en materia de desarrollocomercial e industrial. Más allá de un enfoque de competitividad sostenidoen la protección de ineficiencias para desarrollar regiones o zonas especiales,se destaca que la histórica apertura de la economía bajacalifornianaterminó por configurar una fuerte interrelación económica ysocial con la economía de California.

En este marco, el análisisdel régimen de zona libre y los decretos ampliados de la zona fronteriza,al amparo de los cuales se ha desarrollado Baja California desde los añostreinta, han funcionado como el marco jurídico que permite que la economíalocal se articule a la lógica global en que se desenvuelven el comercio yla industria de California, en particular la del sur.


CAMBIO DEMOGRÁFICOY ESPECIALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA

De 1940 a 1960 la poblaciónde Baja California se incrementó 559%, con un ritmo de crecimiento anual de10%. Esto se debió a su cercanía con el mercado laboral de California,por lo cual las ciudades del estado se convirtieron en un importante destino parala inmigración interna y externa. En espera de una oportunidad de trabajoal amparo del Programa Bracero acordado entre México y Estados Unidos durante1940-1964 mucha gente se concentró en Tijuana y Mexicali, lo cual presionóla ya insuficiente provisión de servicios públicos. La conclusióndel Programa agravó el problema del desempleo y con ello la situaciónsocial en el estado. En este entorno, el inicio del Programa de Industrializaciónde la Zona Fronteriza Norte en 1965 fue un importante paliativo de los problemasdel desempleo, pero también un modelo de industrialización complementarioal de sustitución de importaciones imperante en el resto del país.

El crecimiento poblacional disminuyóen los años sesenta; sin embargo, persistió la presión por infraestructuraen el estado. El dinamismo demográfico de esos años se vio favorecidopor las crecientes oportunidades de empleo que brindaron
tanto la agricultura de exportación desarrollada en los valles como los segmentosde los sectores comercial y de servicios que atendían a los visitantes delsur de California que se internaban en la franja fronteriza mexicana y hasta el surde la península
2 y más recientementepor la intensa actividad industrial que ha caracterizado al crecimiento económicobajacaliforniano. El notable decrecimiento de la población de 1970 a 1980,el cual fue de 3.5% en 1990 y de 4.1% en 2000, resulta natural si se piensa que laeconomía estatal, por su gran vocación exportadora, ha crecido en términosreales, mientras que la del resto del país se enfrenta a severos ajustes quehan desalentado muchas actividades económicas tradicionales y estimulado lamigración hacia Baja California, por lo que la entidad se ha convertido endemandante permanente de fuerza de trabajo y en un dinámico mercado de consumourbano de todos los niveles de ingreso.3

Si bien la vocación de economíade servicios en mucho explica el origen de las ciudades fronterizas, la instrumentacióndel Programa de Comercialización Fronteriza de 1970 permite explicar la fuerteconversión hacia el comercio y los servicios de las actividades económicasde Mexicali y Ensenada. El objetivo de este programa fue retener al consumidor enel comercio local, para lo cual se permitió la importación de ciertosartículos de gran demanda, conocidos como "gancho", a fin de estimularla educación social respecto al consumo de bienes complementarios de origennacional.

Sin embargo, el largo períodode ajuste cambiario abierto desde 1976 ha sido el mecanismo regulador máseducativo para el consumidor bajacaliforniano. Con las subsecuentes devaluacionesla tradicional economía estatal, orientada al comercio y los servicios, empezóa perder competitividad y presencia: de un ritmo anual de crecimiento de 9.4% de1970 a 1980 pasó a uno de 1.5% de 1980 a 1990.


ESPECIALIZACIÓNECONÓMICA Y RESTRUCTURACIÓN COMERCIAL

La diversificación de laespecialización en el sector comercial de Baja California ha obedecido a loscambios en las condiciones institucionales que cobijaron el desarrollo económicodel estado ante los procesos de apertura nacional. En el fondo, desde mediados delos años ochenta, en los círculos oficiales y en los sectores empresarialesdel interior del país ha prevalecido la idea de que la apertura económicanacional no debería aceptar excepciones, en particular en el caso de la economíafronteriza de Baja California y una zona parcial de Sonora, cuyo sector comercialha podido construir, al amparo de un régimen especial, una zona con ampliasfacilidades arancelarias y un ambiente económico de abundantes oportunidades.

El análisis de los indicadoreseconómicos disponibles sobre ambos estados permite inferir que el nivel deasociación productiva y comercial entre las economías de Baja Californiay California es muy significativo. También muestra la asimetría entreambas y que el grado de vulnerabilidad de la economía de Baja California esmayor que el de California. Ramírez y Varela muestran que el producto internobruto (PIB) de Baja California está muy asociado (0.88%) con el PIB comercialde California.4 No obstante,el índice de ventas al mayoreo de la entidad mexicana evoluciona de manerafavorable tanto con el PIB de California como con el propio: una correlaciónde 0.94 y 0.83, respectivamente. Como además está muy determinado porlos niveles de empleo en ambos estados, la expansión de las ventas al mayoreoen Baja California depende de que el crecimiento económico, y con ello lasoportunidades de empleo y el ingreso disponible, se mantenga.

Los indicadores generados por eltrabajo de Zamora y Lecuanda5 sobre los factoresdeterminantes de las ventas al menudeo muestran que la sensibilidad de las ventasal menudeo en San Diego es muy alta cuando hay variaciones en el tipo de cambio peso-dólar,debido a que el patrón de consumo de la población de Tijuana estáculturalmente vinculado a los productos que se expenden en los establecimientos deSan Diego. A la inversa no ocurre lo mismo, es decir, cuando hay una devaluacióndel peso, las ventas al menudeo en Tijuana no necesariamente aumentan. El hecho deque en San Diego esas ventas no reaccionen ante cambios en el nivel de ingreso delos habitantes de Tijuana demuestra que su patrón de consumo es másun fenómeno cultural asociado a hábitos y costumbres que uno coyunturalasociado al ingreso disponible. En consecuencia, mientras la ventaja del comerciode Tijuana depende del aumento del ingreso disponible de los consumidores de SanDiego, o del deterioro del poder de compra de los de Tijuana, la ventaja del comerciode San Diego se asocia más a una inflación estructuralmente baja ya un patrón de consumo vinculado al de carácter recreativo en establecimientoscomerciales de California.

El análisis del gasto enconsumo en el comercio de Estados Unidos por nivel de ingreso que realizan Sierray Serrano6 muestra que conformese eleva el ingreso familiar aumenta el número de hogares con miembros quetienen acceso a visa de cruce (51%) y con ello el número de personas que puedenobtener los beneficios de consumidor fronterizo (74%). En consecuencia, casi 80%del gasto del consumidor de Baja California en el comercio de California lo realizanquienes poseen ingresos superiores a los cinco salarios mínimos, equivalentesa 5 700 pesos o 600 dólares mensuales. Los autores han calculado que el gastoen dólares de los habitantes fronterizos en el comercio de Estados Unidossuma 1 563 millones de dólares anuales, cifra conservadora frente a otrasestimaciones. Sin embargo, mientras 43% de la población encuestada cuentacon visa de entrada a Estados Unidos y ejerce su poder de elección en losproductos y lugares que consume, el restante 57% realiza su gasto en el comerciode la localidad y recurre a formas indirectas para allegarse los productos que sevenden en Estados Unidos; por ejemplo, las ventas por catálogo y los encargosa familiares, amigos y vecinos, o bien recurriendo al comercio ilegal que en ocasionesse realiza en los mercados sobre ruedas, swap meet o tianguis. Ello deja verque el consumo en el comercio de Baja California lo realizan en lo fundamental quienesperciben menores ingresos y aquellos con buen nivel de ingreso pero con actividadesinformales y que no tienen visa.

De acuerdo con informaciónde la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD),los principales distribuidores al mayoreo están ubicados en Tijuana y Mexicali,ciudades que son, a su vez, los principales centros de consumo. Tijuana abastecea Ensenada, y Mexicali a San Luis Río Colorado. En el primer caso, el mercadode Ensenada significa 40% de las ventas de los distribuidores de Tijuana, mientrasque en el segundo, San Luis Río Colorado representa alrededor de 45% de lasrealizadas en Mexicali.

El abasto en la región,históricamente complejo, mantiene los problemas derivados de la lejaníade los proveedores nacionales y la ausencia de los locales, lo que incrementa loscostos del transporte, afecta los precios al alza y limita la variedad. Sin embargo,en su interés por atraer la preferencia del consumidor fronterizo, los proveedoresnacionales y extranjeros absorben ciertos costos. En el caso de los de entrega aestablecimientos de mayoreo y medio mayoreo esto ocurre siempre; en el de las empresasde giros de abarrotes, productos cárnicos, avícolas, lácteosy autopartes, se absorben los costos en 53% de los casos, y en el de tiendas departamentalesy autoservicios, mientras en medicina y ropa el proveedor asume todos los costosde entrega, en zapaterías absorbe 80%. Esta ventaja del comercio fronterizose obtiene por el deseo de los proveedores de ser competitivos en un mercado ampliamenteabastecido por productos nacionales y extranjeros, ante un exigente consumidor queprivilegia el precio y la calidad, en ese orden, frente a una oferta diversa.


GOBIERNO,IMPUESTOS Y SEGURIDAD PÚBLICA

El marco impositivo de Baja Californiatiene tres vertientes: los impuestos a los ingresos y la utilidad, al consumo y alcomercio exterior. En el primer caso, es claro que el régimen californianoes más ventajoso que el de Baja California, tanto en lo que respecta a lavariabilidad de la tasa, de 15 a 39 por ciento, frente a la tasa fija mexicana de35%, como en el método contable de flujo de efectivo, requisitos de comprobación,deducciones de automóvil por milla, de comidas y gastos de representación.Sin embargo, el sistema fiscal mexicano presenta ventajas en materia de deducciónde compras, incentivos a la reinversión de utilidades, amortizaciónde pérdidas, prescripción fiscal y formatos, lo cual significa que,en términos generales, se pagan más impuestos sobre el ingreso en Californiaque en Baja California. El análisis de por qué, pese a ello, se inviertemás en la primera se enmarca en ámbitos legales, laborales e institucionalesque facilitan y hacen más productiva y rentable la inversión.

El marco impositivo mexicano seencuentra en proceso de cambio. En muchos sentidos se reconoce que es necesario aumentarla recaudación para financiar más ampliamente el desarrollo. En elcaso de Baja California y la zona parcial de Sonora, que el IVA sea menor que enel resto del país, aunque mayor que en California, y que no se cobre en algunosrubros de bienes, como alimentos y medicinas de gran comercialización entrelos consumidores de ambos lados de la frontera, han contribuido a mantener la competitividaden un importante número de giros comerciales asociados a su distribución.Esta competitividad no se debe ver frente a los mismos bienes comercializados enotras partes del país, sino ante las opciones de consumo que los consumidoresfronterizos de ambos lados de la frontera tienen en el mercado de California.

En este entorno impositivo unade las principales acciones del gobierno fue promover la inversión, sobretodo la extranjera. Esto ha provocado fuertes corrientes migratorias impulsadas porlas mejores oportunidades de empleo generadas por la creciente presencia de la industriamaquiladora, coyunturalmente contenida por la recesión de la economíaestadounidense. El efecto del crecimiento industrial y urbano se ha expresado enun importante dinamismo de la infraestructura comercial. La acción del gobiernopara crear infraestructura por medio de cuantiosas inversiones (que en 2001 fuerondel orden de los 2 000 millones de pesos) ha generado una amplia cobertura de serviciospúblicos, de 93% en el caso del agua y de 95% en el de la electricidad. Comose muestra en el trabajo de Moctezuma, que la entrega del servicio públicode agua y drenaje sea eficiente desde el punto de vista económico y eficazdesde el social, ilustra la importancia de profundizar el federalismo en los estadosque, como Baja California, pueden organizar mejor los servicios públicos.7

Las inversiones públicasproveen a la población de medios de bienestar y permiten que la inversiónprivada prospere. El hecho de que a partir de 2000 la inversión públicasea superior a la privada es un buen indicador de que las importantes inversionesen infraestructura, sobre todo carretera, contribuirán al desarrollo de lasprovenientes del sector privado en los próximos años, al facilitarel transporte de bienes y servicios.8 Las inversiones yconcesiones realizadas en vías carreteras y ferroviarias se están orientandoa conformar una red de comunicación transfronteriza que permite un ágily económico acceso a los insumos y el abasto de satisfactores, pero tambiénuna eficiente salida para la entrega mundial de los bienes producidos en la zona.Junto con el gasto social en educación, salud, desarrollo social y obras públicas,la inversión en infraestructura de comunicaciones contribuye a elevar el nivelde bienestar.9 No obstante, el problemade la deteriorada seguridad pública, por su efecto económico, limitade manera importante el desarrollo, sobre todo en el ámbito de la confianzade los funcionarios extranjeros de las empresas globales, de los pequeñosnegocios y los nuevos asentamientos poblacionales.

Las denuncias presentadas antelas agencias del Ministerio Público del Fuero Común muestran que, mientrasen 1995 se registraron 111 130 denuncias, en 2000 fueron 112 457. Esto significaque hubo dos delitos por cada 100 habitantes en 1995 y 2.7 en 2000, con un promediode 4.3 asaltos diarios a comercios en el último año. Los establecimientosmás afectados fueron las tiendas de abarrotes y las carnicerías, seguidasde farmacias, restaurantes, casas de cambio, distribuidoras de gas doméstico,gasolineras, depósitos de cerveza y licorerías. De acuerdo con el mismotrabajo, 73% de los comerciantes entrevistados de Tijuana, 56% de los de Ensenaday 42% de los de Mexicali, han sido asaltados al menos una vez. La repercusiónen los costos por el tiempo perdido en denuncias, la contratación de vigilanciay de sistemas de seguridad y otros, fue cercana a los 900 millones de pesos, y sibien sólo equivalen a 1.3% de las ventas anuales del comercio al por menorde Baja California, significan tres veces los recursos que se destinan a mantenera los cuerpos policíacos del estado.


MAQUILADORASY PEQUEÑAS EMPRESAS

Hay que señalar que si bienBaja California es de los estados fronterizos más beneficiados por la industrializaciónorientada a la exportación en diversas modalidades de subcontratación,también es claro que ésta se ha desarrollado sin redes de proveedoreslocales y nacionales, pues de hecho, por la complementación de la actividadentre ambas economías, los proveedores están del otro lado de la frontera.El predominio de la maquila en la manufactura de Baja California ha significado quecerca de 90% de los empleos industriales en 1998, último año de informacióncensal industrial, se haya generado en aquel sector.10

La importancia de Baja Californiacomo destino de las empresas maquiladoras estadounidenses y asiáticas de altonivel tecnológico es elevada: en 2000 le correspondieron alrededor de 35%de las 3 590 plantas existentes en el país; cerca de 21% de los 1.3 millonesde empleos, y 22% de los cerca de 9000 millones de pesos de valor agregado por estetipo de industria. Tan sólo en Tijuana se localizaron 724 plantas que generaron149 000 empleos, mientras que en Mexicali 179 maquiladoras dieron trabajo a 49 000personas. Ambas ciudades absorbieron cerca de 28% de las plantas y 18% de los empleosde este tipo en todo el país. Cabe destacar que la concentración deplantas de origen asiático en el corredor Tijuana- Mexicali, con 28% de lainversión maquiladora de la zona, la han convertido en el centro productorde televisores más grande del mundo.11

La fuerte presencia de la industriamaquiladora en la economía de Baja California, producto del dinamismo industrialde California, ha generado un círculo virtuoso de crecimiento en la regióneconómica binacional. Al generar empleos que disminuyen el incentivo a emigrar,promueven el incremento de la infraestructura, alientan el desarrollo de proveedores,orientan el desempeño de los centros de educación e investigación,amplían las oportunidades para los negocios locales, fortalecen el dinamismoy la modernización de la estructura comercial en todos los niveles de distribución,y contribuyen a que se identifique al estado como una región prósperaque atrae flujos migratorios del centro y sur del país, lo que la dota deun fuerte atractivo para nuevas inversiones de Estados Unidos y de los paísesasiáticos, sobre todo Japón y Corea. No obstante el enorme esfuerzopara promover este tipo de industrialización, las microempresas han mostradouna estimulante rentabilidad que bien merecería un esfuerzo promotor centradoen la capacitación, antes que el financiamiento, y luego en la planeaciónde su crecimiento.12

Si bien los indicadores bajacalifornianosde industrialización, urbanización y empleo son representativos delos buscados en escala nacional con el proceso de transición de un modeloproteccionista a otro de apertura económica, también lo son los problemassurgidos por el rompimiento de los equilibrios entre lo industrial y lo urbano, entrelo urbano y lo ambiental y entre un progreso empresarial concentrado en las actividadesde exportación o vinculado con ellas y el crecimiento de la marginaciónempresarial, la desigualdad social y la inseguridad.13


¿ESCONVENIENTE UN ANÁLISIS DE PROSPECTIVA REGIONAL?

En Baja California el crecimientopoblacional ha disminuido. Sin embargo, el principal destino migratorio sigue siendoTijuana, con 48.7% de la población total, seguida por Mexicali, con 30.8%.Si bien es cierto que el dinamismo de la especialización combina hoy el comercioy los servicios con la industrialización maquiladora sin relaciones localesde subcontratación significativas desde la perspectiva de cadenas de oferta,también lo es que la diversificación de la especialización siguelos ritmos y se complementa con las actividades comerciales e industriales del vecinoestado de California.

La dinámica de crecimientoeconómico de Baja California durante la segunda mitad del siglo XX se ha vistobeneficiada por la conformación de una importante región económicacon el vecino estado de California, gracias al régimen de zona libre y losdecretos ampliados que han estado vigentes después de la firma del TLCAN.La complementación industrial desarrollada al amparo de las intensas relacionesde subcontratación ha empezado a generar efectos económicos que superanen dinamismo a las tradicionales especializaciones regionales de Tijuana en comercioy servicios, de Mexicali en agricultura y de Ensenada en pesca.

Sin embargo, con el fin de fortalecerla economía estatal, en los próximos años se requerirála atención de las autoridades económicas para consolidar la diversificaciónde estas importantes especializaciones y la modernización del desarrollo empresariallocal, tanto en el sector industrial como en el comercial, en busca de que las remuneracionespara los trabajadores se mantengan crecientes como hasta ahora y que los recursosfiscales generados permitan seguir mejorando la infraestructura de satisfactoresque han contribuido a elevar los niveles de bienestar de la población en general.

Como resultado del largo procesoinstitucionalizado en los años treinta, con el establecimiento de la zonalibre, la clave del crecimiento económico de Baja California se encuentraen el dinamismo de California y su interdependencia con ella. Ésta se constituyeen el factor determinante de la estructura económica regional y la organizaciónindustrial que la caracteriza, incluida la problemática urbana y ambiental.Es dable esperar que, como antaño, el patrón de competitividad de losnegocios industriales y comerciales de Baja California, nacionales o extranjeros,se asocie al papel que este tipo de actividades tiene en la dinámica de competitividady crecimiento de los negocios industriales y comerciales de California. Sin embargo,una visión prospectiva de la competitividad de Baja California requeriráprofundizar en el estudio de las diferencias de desarrollo entre Baja Californiay California. Con ello se buscaría prever los cambios y motivar un ambientede innovación con políticas adecuadas que eviten que las diferenciassean crecientes.14


Notasal pie

1. Alejandro Mungaray,"Internacionalidad del desarrollo regional de la frontera norte de México",Foro Internacional, vol. XXIX, núm. 1, julio-septiembre de 1988, pp.85-107. Regresara 1

2. Sonia YolandaLugo Morones, "Tipificación de la fuerza laboral migrante en la fronteranorte de México", Comercio Exterior, vol. 48, núm. 5, México,mayo de 1998, pp. 409-413. Regresara 2

3. Alejandro Mungaray,"Especialización económica y promoción empresarial en BajaCalifornia", El Mercado de Valores, vol. 61, núm. 10, México,octubre de 2001, pp. 12-25. Regresara 3

4. Ramónde J. Ramírez Acosta y Rogelio Varela Llamas, "Asimetría e interdependenciaeconómica de Baja California con California", Comercio Exterior,vol. 52, núm. 8, México, agosto de 2002. Regresar a 4

5. Federico ZamoraCanizales y José Manuel Lecuanda Ontiveros, "Interdependencia comercialde Tijuana y San Diego", Comercio Exterior, vol. 52, núm. 8, México,agosto de 2002. Regresara 5

6. Olga AlejandraSierra López y Sandra Serrano Contreras, "Patrones y hábitos deconsumo en Baja California", Comercio Exterior, vol. 52, núm.8, agosto de 2002. Regresara 6

7. Patricia Moctezuma,"Federalismo y servicios públicos en Baja California: el caso del aguaen Tijuana", Comercio Exterior, vol. 52, núm. 8, México,agosto de 2002. Regresara 7

8. Poder EjecutivoEstatal, VI Informe de Gobierno del Estado de Baja California, 2001. Regresar a 8

9. Alejandro MungarayLagarda, "Croos-border Educational Infrastructure", Thomas JeffersonSchool of Law Review, vol. 23, núm. 1, 2000, pp. 76-79. Regresar a 9

10. AlejandroMungaray, "Especialización económica...", op. cit. Regresar a 10

11. A. Mungarayy C. Benítez, "Expansión global y desarrollo local de proveedoresen Tijuana", Frontera Norte, vol. 13, núm. 24, julio-diciembrede 2000. Regresara 11

12. AlejandroMungarayet al., "Micronegocios rentables en Baja California", ComercioExterior, vol. 52, núm. 8, agosto de 2002. Regresar a 12

13. Sonia YolandaLugo Morones, op. cit. Regresara 13

14. M. Capriati,"Las ventajas y los retos en la aplicación de métodos de prospectivaen las regiones menos desarrolladas", The IPTS Report, noviembre de 2001,pp. 32-39. Regresara 14



Su Opinión
Busqueda Personalizada
Busqueda Interna
Números Anteriores
  •     2011 - 2014
  •     2001 - 2010
  •     1991 - 2000
  •     1981 - 1990
  •     1971 - 1980
  •     1961 - 1970
  •     1951 - 1960