Noviembre y diciembre de 2014
7
Acuerdo México-Japón
Aunque el sector automotriz es el
que lleva la delantera en lo referido a la
IED japonesa en México dicha inver-
sión también se encuentra localizada
en el sector de las autopartes, la indus-
tria electrónica, metalurgia, maquinaria,
agroindustria, elaboración de alimentos
y fabricación de alta tecnología.
Solo en 2013, noveno año del AAE,
entraron al país alrededor de 130 empre-
sas japonesas. Nuevamente, de acuerdo
con cifras de la Secretaria de Economía,
las empresas japonesas han invertido
más de 5,060 millones de dólares entre
2005 y 2013, cifra 60% menor a la espe-
rada por las autoridades mexicanas pre-
vio a la firma del AAE.
Aunque en otras colaboraciones de
este número se abordará con mayor de-
talle los saldos del comercio e inversión
en tanto pilares del AAE, es necesario
decir que algo que queda claro es que
en la evolución del comercio bilateral a
partir de la entrada en vigor del AAE, si
bien el comercio bilateral se incremen-
tó en cerca de 120% entre 2003-2013,
la tendencia del déficit comercial para
México se incrementó en algunos años
en una relación de 8.5 a 1 o 7.5 a 1 como
en 2007 y 2013, respectivamente.
Esto quiere decir que, el AAE ha be-
neficiado principalmente a Japón, quién
ha sacado mejor provecho del acuerdo,
sin poner en riesgo la buena imagen que
en México y América Latina se tiene de
Japón, pero con quien, al igual que el
resto de los países importantes de Asia,
se tiene un déficit crónico y creciente, el
cual registró su menor desequilibrio en
1998, cinco años previo a la entrada en
vigor del acuerdo.
Obviamente que para Japón, el AAE
ha resultado todo un éxito a tal grado de
que, entre 2003 y 2013, según la secre-
taría de economía de México, el número
de empresas japonesas en el país se in-
crementó en casi 2.5 veces, al pasar de
281 a 679 siendo las empresas automo-
trices como Nisán, Toyota y Mazda, las
que principalmente han invertido y se
han instalado en entidades como Aguas-
calientes, Querétaro y Guanajuato en la
región Bajío-Centro Occidente del país.
Aunque el sector automotriz es el
que lleva la delantera en lo referido a la
IED japonesa en México dicha inver-
sión también se encuentra localizada
en el sector de las autopartes, la indus-
tria electrónica, metalurgia, maquinaria,
agroindustria, elaboración de alimentos
y fabricación de alta tecnología.
Solo en 2013, noveno año del AAE, en-
traron al país alrededor de 130 empresas ja-
ponesas. Nuevamente, de acuerdo con cifras
de la secretaria de economía, las empresas
japonesas han invertido más de 5,060 millo-
nes de dólares entre 2005 y 2013, cifra 60%
menor a la esperada por las autoridades
mexicanas previo a la firma del AAE.
2003
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014*
Total
18 897 25 091 24 740 20 888 32 339 28 578 17 502 23 491 23 720 17 809 39 171 9 732
Estados Unidos 9 000 90 203 11 869 13 324 13 166 11 770 7 601 6 665 12 063 8 787 13 131 1 407
Canadá
408
804 690
965 834 3 433 1 838 1 848 1 395 1 766 1 387 432
Países Bajos
816 3 380 4 018 2 805 6 626 1 900 2 587 9 223 2 800 1 466 3 605 1 952
España
2 850 7 892 1 703 1 451 5 449 4 967 2 593 2 042 3 658 - 917 - 826 2 544
Belgica
225
46 - 21
69 228 109 347
38 163
1 13 290 1 261
Reino Unido
1 143
323 1 341
973 612 1 420 419 700 -1 040 444 1 251 132
Alemania
445
393 334
750 648 656 65 424 965 965 1 763 377
Francia
548
306 386
156 235 210 266
- 10 247 398
161 127
Suecia
- 25
408 376
38
36
85
11 327
43 180
253 - 59
Suiza
2 558 1 156 323
602 617 242 100 264 1 168 281
276 223
Japón
139
392 173 -1 433 439 509 483 535 916 1 815 1 623 696
Corea
57
67
96
72
90 476 75
- 3 100 129
403 122
Brasil
19
49
46
50
25
93 128 404 223 63
433 178
Singapur
6
29
14
63 139 108 257
33 151 49
99
17
Argentina
4
11 542
24
26
43
2
- 7
10 31
1
- 1
Chile
16
8 173
60
35
31 50
83
56 23
17
61
Colombia
8
34
14
17
5
43 24
18 204 12
39
35
Australia
6
7
36
32 139
11 16
30
17 12
38
- 3
China
25
12
15
24
14
13 33
14
22 82
19
16
Taiwán
12
10
44
22
10
33 48 115
27 88
121
21
CUADRO 2. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO POR PRINCIPALES PAÍSES, 2003-2014
(miles de millones de dólares)
Fuente: CNIED (2014). Informe sobre la evolución de la IED, 2003 a enero-junio de 2014. Nota: * enero-junio de 2014.