Noviembre y diciembre de 2014
5
Acuerdo México-Japón
de las exportaciones mexicanas hacia
Japón y una inversión extranjera direc-
ta (IED) de Japón en México de 12 700
millones de dólares, con un promedio
anual de 1 300 de millones de dólares.
Para Japón, el AAE significó que sus
empresas ampliaran su red de produc-
ción internacional, así como el acceso a
los mercados de Norteamérica, Europa y
Sudamérica.
14
Aunque el AAE no se planteó úni-
camente como un acuerdo de libre
comercio (ALC), en algunos rubros,
paradójicamente, iba más allá. Entre las
razones que impidieron que el AAE se
negociara como un ALC estaban: a) la
política comercial internacional mexica-
na de no firmar más ALC si no se con-
taba con evidencia de que dicho acuerdo
fuera benéfico para el país; pero, sobre
todo, la idea de que debía hacerse una
evaluación de los doce ALC que México
mantenía con el exterior en ese momen-
to; b) la falta de intención de Japón de
incluir su sector agrícola en sentido am-
plio, altamente protegido; y c) el hecho
de que para Japón representó uno de los
primeros acuerdos de esta naturaleza con
países de América, por lo que era preci-
so ir con cautela.
En consecuencia, el AAE consideró
los siguientes temas y sectores: 1) un tra-
tado de libre comercio (TLC) que inclu-
ye el acceso al mercado de bienes, reglas
de origen, certificados de origen y proce-
dimientos aduaneros; normas sanitarias y
fitosanitarias, normas, reglamentos técni-
cos y procedimientos de la evaluación de
la conformidad; salvaguardas, inversión,
servicios, compras gubernamentales;
competencia, solución de controversias y
cooperación bilateral; 2) industria de so-
porte; 3) pequeñas y medianas empresas;
4) promoción del comercio y la inver-
sión; 5) ciencia y tecnología; 6) educa-
ción y capacitación laboral; 7) turismo;
8) agricultura; 9) propiedad intelectual;
10) medio ambiente; y 11) mejoramiento
del ambiente de negocios.
15
Realizar un análisis de todas las áreas
y los sectores referidos rebasa los objeti-
vos de este trabajo, que aspira a plantear
algunas reflexiones en torno al saldo del
comercio y la inversión del AAE, como
lo señala Serra Puche.
16
ELAAE DESDE LA PERSPECTIVA
DE JAPÓN
Japón inició su orientación hacia el co-
mercio internacional desde la década
de los cincuenta, cuando generó una
campaña nacional para concienciar a su
población en torno a las bondades que
el comercio externo produciría en su
sistema económico. Para conseguir este
propósito e impulsar a las empresas a
participar en los mercados internacio-
nales fue determinante la creación de la
Oficina Central para la Promoción y el
Fomento Comercial, en 1959, así como
la legislación de la Carta de Japón. A
partir de entonces, el comercio interna-
cional fue de tal relevancia que contri-
buyó a que en el mundo se hablara del
llamado
milagro
japonés
, que permitió
a Japón registrar un crecimiento econó-
mico cercano a 10% desde mediados de
la década de los cincuenta y hasta inicios
de la década de los setenta.
Sólo hasta que se empezaron a ge-
nerar problemas económicos, deriva-
dos tanto de las fricciones comerciales
con Estados Unidos en la década de los
ochenta, así como problemas estructu-
rales endógenos, derivados del propio
proceso de acumulación, es que Japón
debió buscar un cambio en su estrategia
económica.
A partir de la década de los ochenta
empezó su proceso de liberalización, que
le hizo restructurar su sistema y su polí-
tica comercial internacional para elimi-
nar las barreras a la importación, rebajar
las tarifas y liberalizar los controles de
comercio exterior y de movimientos de
capital. Con ello, esperaba hacer del co-
mercio internacional un renovado motor
de desarrollo.
17
Así debe entenderse su nueva inser-
ción internacional, ya no al amparo de los
beneficios que Estados Unidos le generó
en el nuevo orden internacional de pos-
guerra, sino ahora como una estrategia
propia de restructuración y estabilidad
económica así como de conquista y am-
pliación de nuevos mercados. Sobre todo,
en el escenario de una economía mundial
globalizada, más abierta y competitiva,
que buscaba sentar sus reales, derribando
las fronteras y los obstáculos al comercio
más libre, pese a los problemas internos
que dicha política le pudiera generar.
18
Para Japón, de manera muy particu-
lar, el AAE se circunscribe, como ya se
dijo, a la necesidad de restructurar su
economía y a la de buscar nuevos mer-
cados a sus productos. En este sentido,
de acuerdo con la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (Cepal),
la región representó para Japón un pro-
ducto interno bruto (PIB) regional tres
veces superior al de la Asociación de
Naciones del Sudeste Asiático (Asean,
por sus siglas en inglés).
19
Como potencial o plataforma, el ins-
trumento daba a Japón la posibilidad de
incursionar en Europa y Norteamérica,
gracias al beneficio indirecto que le gene-
raría el AAE y los sendos ALC que Méxi-
co tenía con dichas regiones. Es decir, si
bien México representó para Japón el pri-
mer país de la región con el que firmó un
acuerdo de esta naturaleza, dicho acuerdo
no sólo le permitiría ingresar al TLCAN,
sino también, y principalmente, a Amé-
rica Latina y el Caribe.
20
Finalmente, el
mercado para Japón en México se redu-
ciría a alrededor de 30 millones de consu-
midores reales, dada la alta concentración
del ingreso que persiste en México.
14
Yazuhiro Tokoro, “México y Japón: Una
perspectiva del Acuerdo de Asociación Económica”,
EconomíaUNAM,
vol. 3, núm. 7, 2006, p. 48.
15
Ibídem,
p. 47.
16
Jaime Serra Puche, “La apertura comercial de
México”, conferencia presentada en el LXX Aniversario
de la Casa de España en México y El Colegio de México,
2010, p. 10.
17
Aurelia George Mulgan, “Japan´s FTA Politics and the
Problem of Agricultural Trade Liberalisation. Australian”,
Journal of International Affairs,
vol. 62, núm. 2, 2008,
pp. 169-175; Dayanara Reyes Velasco, “La relación
comercial de México con Japón: aciertos y desaciertos”,
Merkatura,
vol. 1, núm. 2, México, 2013, pp. 13-20.
18
Kamon Nitagai, “Disaster-time Economy and an
Economy of Morals: A Different Economic Order from
the Market Economy under Globalization”,
International
Journal of Japanese Sociology,
núm. 21, Tokio, 2012,
pp. 76-83.
19
Anna Turinov, “Free Trade Agreements in the World
Trade Organization: The Experience of the East Asia and
the Japan-Mexico Economic Partnership Agreement”,
Pacific Basin Law Journal,
vol. 25 (2), 2008, pp. 339-
353.
20
Taku Okabe, “Sinopsis del Acuerdo de Asociación
Estratégica México-Japón”,
México y la Cuenca del
Pacífico,
vol. 7, núm. 23, septiembre y diciembre de
2004, p. 11.
1,2,3,4,5,6 8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,...71