Noviembre y diciembre de 2014
3
mayor vínculo con Japón, que en 2004
era aún la segunda economía del mundo,
para redefinir su política comercial inter-
nacional, particularmente con la región
de Asia-Pacífico, con la cual el país man-
tiene un déficit crónico, cuando menos
desde los años ochenta del siglo pasado,
el cual se mantiene vigente hasta 2014 y,
en algunos casos, sigue creciendo.
La hipótesis que se plantea en este
trabajo es que México ha desaprovecha-
do el potencial del AAE, mientras que
Japón sí ha canalizado el acuerdo para
ampliar su comercio bilateral, mante-
ner un mercado para sus inversiones y
usar al país como trampolín hacia otras
regiones del mundo. Las preguntas que
se formulan son las siguientes: ¿Por qué
México firmó el AAE con Japón, sin un
plan comercial estratégico?, ¿cuáles fue-
ron los antecedentes del AAE?, ¿cómo
ha evolucionado el comercio y la inver-
sión a diez años de la firma del AAE?,
¿cuáles son sus perspectivas?, ¿será po-
sible un relanzamiento del AAE?
A priori, se propone que México
debe realizar un ejercicio de evaluación
del AAE para relanzarlo, dado que aún
sería posible explorar áreas de potencial
desarrollo. En consecuencia, las autori-
dades económicas de México deberían
realizar una profunda reflexión respecto
a los beneficios reales que le ha dejado
al país el acuerdo con la actual tercera
economía del mundo.
En este artículo se analizarán las po-
líticas comerciales de México y Japón,
previas a la firma del AAE, en tanto
constituyen antecedentes directos del
acuerdo. Posteriormente, se describirá el
contexto bilateral en el que se da la firma
y puesta en marcha del AAE, así como
los rubros de la negociación. Después,
se revisará el AAE desde la perspectiva
de Japón; se reseñarán brevemente los
resultados en materia de comercio e in-
versión, que, aunque no son los únicos
rubros negociados, sí reflejan de manera
general los resultados globales del AAE;
y se dedicará un apartado a las pers-
pectivas de la relación comercial entre
ambos países. Se concluye con algunas
recomendaciones tendientes a reducir el
desequilibrio comercial que México re-
gistra con Japón.
LAS POLÍTICAS COMERCIALES
DE MÉXICO Y JAPÓN COMO
ANTECEDENTES DELAAE
Tanto México como Japón reacciona-
ron ante los problemas de la economía
mundial de las décadas de los ochenta
y noventa de manera diferenciada. Una
vez finalizados los acuerdos de Bretton
Woods, a inicios de la década de los
cincuenta, Japón empezó a diseñar una
política económica internacional, que le
permitiera avanzar en sus metas de de-
sarrollo y ya no estar tan expuesto a los
designios de Estados Unidos, como fue
el caso desde la década de los cincuenta
hasta la década de los ochenta.
1
México, por su parte, como señala
Zabludovsky, inició una desgravación
unilateral en los años ochenta, que lo
dejó prácticamente sin margen de manio-
bra para, desde el punto de vista arance-
lario, negociar a nivel bilateral beneficios
en aranceles y productos con los países
con los que quisiera firmar algún trata-
do de libre comercio.
2
Esta situación se
observó claramente en el proceso de ne-
gociación del TLCAN y en las gestiones
con la mayoría de los países con los que
firmó ALC en las dos décadas pasadas.
Aunque Japón ingresó al GATT en
1955, fue hasta la década de los ochen-
ta cuando empezó su proceso de libera-
lización guiado por el Estado o con un
Estado dirigista, Esta liberalización le
permitió estructurar su sistema comer-
cial y redefinir su política comercial in-
ternacional, mediante la eliminación de
barreras a la importación, la rebaja de
sus tarifas y la apertura de sus controles
de comercio exterior y de movimientos
de capital.
3
Con dichas medidas, Japón espera-
ba hacer del comercio internacional un
renovado motor de desarrollo. En este
sentido es que debe entenderse su nueva
inserción internacional, ya no al amparo
de los beneficios que Estados Unidos le
generó en el nuevo orden internacional
de posguerra, sino ahora como una estra-
tegia propia de restructuración y estabi-
lidad económica, así como de conquista
y ampliación de nuevos mercados para
soportar de esa manera la expansión de
sus empresas.
Japón pretendía mayor autonomía
respecto de la economía estadouniden-
se, que llevó al país a redefinir su polí-
tica comercial internacional estratégica,
en la que los gobiernos desempeñan una
función central mediante la regulación y
los estímulos, para que los agentes eco-
nómicos aprovechen al máximo sus ven-
tajas comparativas y puedan insertarse
con éxito en el comercio internacional.
4
Si a ello se suma el hecho de que Ja-
pón, empezó a registrar una considerable
disminución de sus déficits comerciales
con el exterior en la década de los no-
venta, se entiende que mostrara mayor
interés por reorientar su política comer-
cial internacional y mejorar su política
industrial de estímulo al comercio libre.
5
México, por su parte, también con
una política comercial internacional pro
libre mercado, intentó darle una pers-
pectiva estratégica, pero sólo quedó en
intento, ya que los incentivos y los estí-
mulos al comercio internacional fueron
pocos y no respondieron a un proyecto
sólido de integración a la economía in-
ternacional, sobre la base de las ven-
tajas comparativas y de un proyecto de
integración de la política industrial y
financiera a las aspiraciones de mayor
participación en el comercio global.
6
En este sentido, el caso de México se
ha tratado sólo de una política de apertu-
ra al libre comercio sin una perspectiva
estratégica, sí selectiva, en el sentido de
Acuerdo México-Japón
1
Saadia M. Pekkanen, “Bilateralism, Multilateralism, or
Regionalism? Japan´s Trade Forum Choices”,
Journal of
East Asian Studies,
núm. 5, 2005, pp. 80-85.
2
Jaime Zabludovsky, “El TLCAN y la política de
comercio exterior en México. Una agenda inconclusa”,
ICE
, núm. 821, México, 2005, pp. 60-61.
3
Shoji Nishijima, “Desarrollo económico y política
industrial de Japón: implicaciones para países en
desarrollo”, RIBE, Discussion papers series, núm. 246,
2009, pp. 2-10.
4
Federico Steinberg, “La nueva teoría del comercio
internacional y la política comercial estratégica”, 2004,
pp. 1-7,
.
5
Mireya Solís, México y Japón.
Las oportunidades del
libre comercio,
Secofi, México, 2000, pp. 34-41.
6
Penélope Pacheco López, “El impacto de la política
comercial y crecimiento económico de México”,
Economía UNAM,
vol. 2, núm. 4. México, 2005, pp. 91-
93; y Nora Lustig y Miguel Székely,
México: Evolución
económica, pobreza y desigualdad,
PNUD, BID y Cepal,
1997, pp. 5-14.
1,2,3,4 6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,...71