Comercio Exterior, volumen 64, número 6, noviembre y diciembre de 2014
46
MÉXICO A 20 AÑOS DEL TLCAN:
¿INTEGRACIÓN O DEPENDENCIA?
Vidal I. Ibarra Puig*
Fuente:
D
espués de un periodo de crecimien-
to llamado “desarrollo estabiliza-
dor”, que duró de 1958 a 1970 y durante
el cual México creció un promedio de
6.2% anual en términos reales, la econo-
mía mexicana comenzó a sufrir presio-
nes que no fueron atendidas de manera
eficaz. Déficit públicos crecientes y de-
valuaciones fueron el costo de posponer
medidas tendientes a mejorar las finan-
zas públicas y fortalecer de raíz la com-
petitividad de la economía nacional.
1
La petrolización de la economía
mexicana, que comenzó en 1977 y fue
pésimamente administrada, llevó al co-
lapso del país en 1982, situación que
incluso puso en riesgo al sistema finan-
ciero internacional. A partir de ese año
y hasta 1988 la inflación aumentó y fue
el tema recurrente y la base de muchas
tesis para graduarse por parte de los
economistas mexicanos: en 1986 la in-
flación fue de 105.7% y para 1987 au-
mentó a 159.2%; por su parte, el dólar
había pasado de 210 pesos por dólar en
enero de 1985 a 2 225 pesos por dólar
en diciembre de 1987. Así, México ini-
ció un proceso unilateral de disminución
de sus aranceles buscando que entraran
productos baratos del exterior y en con-
secuencia frenar la inflación que se vivía
en aquellas épocas; y al mismo tiempo
para conseguir insumos más baratos del
exterior, con el fin de producir con cos-
tos más bajos y reforzar la tendencia a la
baja en los precios.
En paralelo, con esta estrategia se
inició formalmente un proceso de apertu-
ra comercial en 1986, cuando México se
*
Doctor en Ciencias Económicas por el Instituto de
Estudios Políticos de París, Francia. Investigador
visitante en el Departamento de Economía de la
Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco,
miembro del SNI, correo electrónico: viip0323@
yahoo.com.mx. El autor agradece los comentarios de
los profesores X. Richet y J.C. Chouraqui a las ideas del
presente artículo.
1
El tema de la reforma fiscal no es nuevo: desde 1960,
al menos, se ha propuesto una reforma fiscal con bases y
con visión de largo plazo; véase, por ejemplo, el ensayo
de Víctor L. Urquidi, “Nicholas Kaldor” en L. Aboites A.
y M. Unda (comps.), El fracaso de la reforma fiscal de
1961,
Obras escogidas de Víctor L. Urquidi,
El Colegio
de México, 2011.
1...,38,39,40,41,42,43,44,45,46,47 49,50,51,52,53,54,55,56,57,58,...71