Noviembre y diciembre de 2014
34
do de los países socios del TLCAN. En
consecuencia, de acuerdo con esta in-
formación, las filiales japonesas están
vinculadas en mayor o menor grado a
los mercados exteriores, tanto para su-
ministro de bienes intermedios como
para ventas de productos intermedios y
finales.
Además si se considera la evidencia
relacionada con el comercio, por princi-
pales categorías de bienes y por princi-
pales socios, y se amplía el periodo de
análisis de 1996 a 2012, la información
indica que las exportaciones de bienes
finales en el sector de equipo de trans-
porte tienen como principales mercados
los ubicados en la región en la que Mé-
xico se encuentra. La balanza comercial
positiva y creciente en el mercado de
bienes finales muestra la ventaja com-
parativa que México tiene en la venta de
automoviles. Es importante señalar que
en esta balanza positiva, la contribución
de las filiales japonesas es muy relevan-
te al participar con una cuarta parte de
las exportaciones de autos a los otros
dos socios del TLCAN.
Respecto al comercio de bienes in-
termedios, las estadísticas de la base de
datos RIETI-TID-2012 confirman las
tendencias observadas en el análisis a
nivel de firma. Por un lado, las expor-
taciones de bienes intermedios, que, al
igual que en el caso de los bienes finales
del sector de equipo de transporte están
concentradas en los socios del TLCAN,
han mostrado un incremento considera-
ble, que ha convertido a México en un
proveedor importante en las redes de
producción regionales. Por otra parte,
para México, los socios del TLCAN han
reducido su participación relativa como
proveedores, al tiempo que Asia ha ido
tomando su lugar. Esta tendencia parece
estar siendo favorecida por la operación
de las filiales japonesas en México. En
general, en el caso de México se obser-
va una gradual tendencia de la inversión
a moverse hacia el tipo de “inversión en
redes”. Sin embargo, falta realizar estu-
dios a nivel de firma para poder estable-
cer los vínculos de comercio intrafirma,
interfirma y comercio abierto, para los
años recientes.
La evidencia empírica presentada
indica que las filiales japonesas están
desempeñando un papel en el desarrollo
de redes de producción, aunque el gra-
do de su involucramiento en México
es incipiente. Dado que México inició
tardíamente la promocion de la integra-
ción de los proveedores locales a las ac-
tividades productivas de la EMN, no se
está aprovechando todo el potencial que
ofrece la forma en que operan las cade-
nas globales de producción actualmente.
Por ende, la política pública deberá estar
encaminada a subsanar ese rezago con
programas de apoyo eficientes y opor-
tunos que permitan incorporar a las py-
mes mexicanas a las cadenas regionales
de producción. Más aún, para promover
una mayor vinculación de las pymes y
que logren incorporarse a las cadenas de
producción se requiere un entendimien-
to más claro del funcionamiento de los
procesos de fragmentación de la pro-
ducción con el objetivo de desarrollar
las políticas públicas apropiadas que
permitan fomentar la inversión en redes.
Para ello es importante que se profun-
dice en el estudio de la inversión japo-
nesa en México, utilizando el enfoque
de análisis a nivel de firma, del cual el
presente artículo constituye una primera
aproximación.
Fuente:
Inversión japonesa en México
1...,26,27,28,29,30,31,32,33,34,35 37,38,39,40,41,42,43,44,45,46,...71