Noviembre y diciembre de 2014
32
porte se han multiplicado por cuatro
veces a partir de 1996, y alcanzaron un
monto de 22 000 millones de dólares en
2012. La principal tendencia que se ob-
serva es que los países del TLCAN han
ido perdiendo importancia como provee-
dores de bienes intermedios para Méxi-
co en el sector de equipo de transporte
al disminuir su importancia relativa de
84% en 1996 a 67% en 2012. Mientras
tanto, los países de Asia del Este (grá-
ficas 11 y 12) han ido cobrando impor-
tancia como proveedores del sector de
equipo de transporte mexicano. En esta
región, los mayores proveedores son
Japón, China y Corea del Sur, con una
participación de 19%, que contrasta con
4% de 1996. Así, la participación relati-
va de Japón se cuadruplicó de 3 a 12 por
ciento, la de China pasó de un nivel cer-
cano a cero a 5% y el resto corresponde
a Corea del Sur. Dado que Japón es el
país que destaca en el sector de equipo
de transporte por los niveles de inver-
sión en el sector y tomando en cuenta
además su papel preponderante como
inversor en Asia, podemos suponer que
las filiales japonesas establecidas en Mé-
xico están desempeñando un papel clave
en la creciente importancia relativa de
la región asiática como proveedora de
bienes intermedios al sector de equipo
de transporte mexicano. Por otra parte,
la fuerte presencia de la inversión japo-
nesa en el sector de equipo de transporte
en Estados Unidos hace suponer que se-
guramente las relaciones intrafirma son
fuertes en ambos países.
Finalmente, las series estadísticas de
la base de datos RIETI-TID-2012 arro-
jan una balanza comercial deficitaria en
bienes intermedios en el sector de equi-
po de transporte (véase la gráfica 12).
Sin embargo, ese déficit ha mostrado
una tendencia decreciente a medida que
las exportaciones se incrementaron más
rápido que las importaciones. Como ya
se señaló, México se ha convertido en un
proveedor importante de bienes interme-
dios para las manufactureras en Estados
Unidos.
En resumen, el comercio de bienes
intermedios en el sector de equipo de
transporte ha mostrado un fuerte dina-
mismo con tendencias crecientes tanto
en las exportaciones como en las impor-
taciones. Sobresale el hecho que los paí-
ses de Asia han ido ganando importancia
como proveedores de bienes intermedios
influenciados por las actividades de las
filiales japonesas que operan en México,
mientras que los países del TLCAN han
mostrado una tendencia ha disminuir su
participación relativa. Es decir, los flujos
de bienes intermedios desde Asia están
fomentando el comercio transpacífico de
México. En contraste, las exportaciones
de bienes intermedios siguen concentra-
das en los socios del TLCAN y ello indi-
ca que México se encuentra incorporado
en mayor grado a las cadenas regionales
de producción.
Desafortunadamente no se cuenta con
la información a nivel de firma para los
años recientes, lo que impide establecer la
Gráfica 10. México: exportaciones de bienes intermedios del sector de equipo
de transporte, por regiones, 1996-2012 (millones de dólares)
Fuente: elaboración propia con información de Research Institute of Economy, Trade and Industry (RIETI). RIETI-
TID-2012.
Gráfica 11. México: importaciones de bienes intermedios del sector de equipo
de transporte, 1996-2012 (millones de dólares)
Fuente: elaboración propia con información de Research Institute of Economy, Trade and Industry (RIETI). RIETI-TID-
2012.
Inversión japonesa en México
1...,24,25,26,27,28,29,30,31,32,33 35,36,37,38,39,40,41,42,43,44,...71