Noviembre y diciembre de 2014
30
artículo publicado por Kimura y Ando,
26
en el que estos autores analizan la frag-
mentación de la producción en Asia (y
utilizan a Brasil y a México con fines
comparativos), los autores tuvieron acce-
so a este tipo de información directamen-
te del METI. Un resultado interesante del
análisis de los autores señalados es que
para finales de los años noventa el comer-
cio intrafirma disminuía al tiempo que el
comercio abierto ganaba importancia para
las filiales japonesas que operaban en Mé-
xico. Sin embargo, se necesita informa-
ción actualizada para el caso de México
para confirmar si estas tendencias conti-
nuaron en la siguiente década.
EVIDENCIA DE INTEGRACIÓN
REGIONAL EN BIENES
INTERMEDIOS Y BIENES
FINALES EN EL SECTOR DE
EQUIPO DE TRANSPORTE EN
MÉXICO
Tomando en cuenta que la información
disponible a nivel de firma de la base
de datos RIETI-FDI-2010 sólo está dis-
ponible hasta 2006, utilizamos la infor-
mación contenida en la base de datos
RIETI-TID-2012 para profundizar en
los aspectos de integración regional en
el sector de equipo de transporte, con
base en los flujos de exportación e im-
portación por tipo de bienes: intermedios
y finales. La información presentada por
dicha base de datos se refiere a todos los
actores involucrados en el comercio y
no sólo a las filiales japonesas. Sin em-
bargo, tomando en cuenta que las filiales
japonesas son actores muy importantes
en el sector de equipos de transporte en
México, es de suponer que éstas contri-
buyen a las tendencias mostradas a nivel
general. Ya que las redes de producción
están ligadas estrechamente al comercio
de bienes intermedios, utilizamos series
separadas para los bienes finales y para
los bienes intermedios, tanto para las ex-
portaciones como para las importaciones
durante el periodo 1996-2012.
Respecto a las exportaciones de
bienes finales en el sector de equipo de
transporte, las series estadísticas mues-
tran un elevado crecimiento entre 1996 y
2012, al pasar de 14 000 millones de dó-
lares a 50 000 millones de dólares en el
periodo. El principal destino de este tipo
de bienes son los países del TLCAN, cu-
yas importaciones desde México se han
triplicado en el periodo posterior a la
suscripción del TLCAN, hasta alcanzar
un monto de 37 000 millones de dólares
en 2012. Sin embargo, hay que señalar
que a partir de 2005, la importancia re-
lativa de la participación de esta región
ha tendido a disminuir, al pasar de 93%
a 75% en el último año de análisis. Por
otra parte, la Unión Europea ha ido ga-
nando importancia, con una participa-
ción de 7% en 2012 (véase la gráfica 7).
Es decir, respecto a los bienes finales
en el sector de equipo de transporte, los
principales mercados están localizados
en la región en la que se ubica México,
mientras que los flujos interregionales
tienen una importancia menor aunque
creciente.
En cuanto a las importaciones de
bienes finales en el sector de equipo
Gráfica 6. Filiales japonesas en México: fuentes de proveeduría del sector
de equipo de transporte, 1995-2006 (porcentajes)
Fuente: elaboración propia con información de Research Institute of Economy, Trade and Industry (RIETI). RIETI FDI
Data-base-2010.
Gráfica 7. México: exportaciones de bienes finales del sector de equipo de
transporte, por principales socios, 1996-2012 (porcentajes)
Fuente: elaboración propia con información de Research Institute of Economy, Trade and Industry (RIETI). RIETI-TID-
2012.
.
Inversión japonesa en México
1...,22,23,24,25,26,27,28,29,30,31 33,34,35,36,37,38,39,40,41,42,...71