Comercio Exterior
25
en desarrollo, su escalamiento producti-
vo a medida que se incorporan en las re-
des de producción tiene efectos positivos
en la productividad y en el ingreso y por
ende en el desarrollo del país.
Asia ha sido el ejemplo utilizado para
analizar en términos empíricos la frag-
mentación de la producción, la incorpo-
ración de la pymes a las cadenas globales
de producción y sus consecuencias para el
desarrollo.
6
En particular, Japón ha sido
un actor fundamental en el desarrollo de
las redes de producción en Asia dada la
influencia ejercida por las empresas filia-
les japonesas, las cuales han incrementado
sus actividades en la región en respuesta
a una estructura de costos elevada en su
país de origen y al yen sobrevaluado.
7
El desplazamiento de la producción
japonesa al exterior comenzó a media-
dos de los años ochenta, cuando, con el
llamado Acuerdo Plaza, el yen se apreció
respecto a otras monedas y las compañías
japonesas se vieron motivadas a sacar su
producción a los países vecinos de Asia.
Como consecuencia, el número de las
compañías filiales japonesas que operan
en el exterior no sólo ha aumentado con-
siderablemente (de 14 000 en 2004 a 19
250 en 2012) sino que cada vez son más
las pymes japonesas que siguen a las com-
pañías más grandes. Además, las filiales
japonesas han modificado sus destinos de
inversión, y se han desplazado desde los
países desarrollados hacia las economías
en desarrollo. Así, la participación de la
producción de las compañías japonesas
fuera de Japón, en relación a la produc-
ción total de las mismas, se ha incremen-
tado de 6% en 1992 a 20% en 2012.
8
Como resultado de estos nuevos flujos
de inversión y los avances tecnológicos,
la estructura de comercio en Asia se ha
caracterizado por un intenso comercio de
bienes intermedios entre las economías
de la región, mientras que el comercio
de bienes finales es interregional. Las
compañías japonesas que operan en otros
países tienen diferentes fuentes de abas-
tecimiento: proveedores locales, pro-
veedores desde Japón y proveedores de
otros países. De acuerdo con un estudio
de 2012 del Ministerio de Economía, Co-
mercio e Industria (METI, por sus siglas
en inglés) de Japón, el abastecimiento de
cada fuente depende de la industria de que
se trate, de la estandarización de las partes
y componentes y de los costos de trans-
porte. La industria automotriz tiende a
formar aglomeraciones, ya que las partes
y los componentes utilizados por este sec-
tor difieren en sus estándares dependiendo
del modelo de los autos y debido a que el
transporte de las mismas implica mayores
costos.
9
Entre los países de la Asociación
de Naciones del Sudeste Asiático (Ansea),
Tailandia es un ejemplo de cómo se ha
beneficiado la economía con la recepción
de inversión extranejara directa (IED) ja-
ponesa a medida que un mayor número
de manufactureras han escogido ese país
como la base de sus exportaciones a otros
países de la Ansea. Además, el abasteci-
miento local requerido por las compañías
japonesas ha contribuido a la formación
de una fuerte base de proveedores locales
de bienes intermedios que contribuyen al
desarrollo del país.
10
Por otra parte, las compañías japonesas
no sólo se han desplazado hacia Asia, tam-
bién tienen una presencia importante en los
países que pertenecen al Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN).
Su presencia en Estados Unidos se intensi-
ficó a mediados de los años ochenta en res-
puesta a las medidas proteccionistas de ese
país respecto al sector automotor. México
atrajo la inversión japonesa desde los años
sesenta, cuando, con el programa de la in-
dustria maquiladora, el gobierno mexicano
tenía como objetivo desarrollar el sector
industrial de la frontera norte. La segunda
oleada de la inversión japonesa a México
llegó con la entrada en vigor del TLCAN,
a mediados de los noventa, y recientemente
las compañías japonesas han sido atraídas
no sólo por los mercados de Estados Uni-
dos y México, sino también por los mer-
cados en crecimiento de otros países de
América Latina, así como por las facilida-
des otorgadas por el AFAE.
11
LA EVIDENCIA EMPÍRICA
Como ya se señaló, el nuevo fenómeno
de la fragmentación de la producción exi-
ge el análisis a nivel de firma para poder
apreciar a profundidad los mecanismos
de operación de las redes de producción
global y regional. En el caso de Japón, el
METI realiza encuestas periódicas a las
firmas japonesas para conocer a detalle sus
operaciones en el exterior. Por tanto, para
realizar el presente análisis utilizamos dos
bases de datos publicadas por el Instituto
de Investigación de Economía, Comercio
e Industria (RIETI, por sus siglás en in-
glés) de Japón, dependiente del METI. La
primera base de datos utilizada se refiere
a la inversión extranjera directa de 2010
(identificada como RIETI-FDI-2010),
que es la última disponible y contiene
información a nivel de firma sobre las ac-
tividades de las filiales japonesas en el
exterior. Dicha base de datos es resultado
de la encuesta mencionada y cubre infor-
mación sobre ventas y abastecimiento de
las filiales japonesas en el periodo que
abarca de 1995 a 2006 y está desglosada
6
Richard Baldwin, Masahiro Kawai y Ganeshan
Wignaraya,
op. cit.
; y F. Kimura y M. Ando,
op. cit.
7
M. Fujita y N. Hamaguchi, “Japan and Economic
Integration in East Asia: post-disaster scenario”, Ann Rg
SCi, 48, 2012, pp. 455-500.
8
Ministry of Economy, Trade and Industry (METI),
“White Paper on International Economy and Trade
2012. Extending the Frontiers of Growth through
Global Linkages”, Tokio, 2012, pp. 455-479; y METI,
“Summary of the 43rd Survey on Overseas Business
Activities”,
2013,
statistics/tyo/kaigaizi/pdf/h2c406je.pdf>.
9
Ibídem
, pp. 305-308.
10
S. Tangkitvanich y O. Osamu, “Facilitating Trade
and Structural Adjustment Thailand: Experiences in
Non-Member Economies”, OECD Trade Policy Papers,
OECD Publishing, 2008, <
406140524>.
11
Melba Falck Reyes, “Is Japanese Foreign Direct
Investment Fostering Production Networks in Mexico?”,
en C. Dent y J. Dosch, The Asia-Pacific,
Regionalism
and the Global System,
Edward Elgar, Reino Unido,
2012, pp. 23-42.
12
La Encuesta sobre Negocios y Actividades en el
Exterior (The Survey of Overseas Business and Activity,
SOBA) está a cargo del METI. La encuesta cubre todas
las firmas japonesas que tienen al menos una empresa
en un país en el extranjero. Consiste de dos partes:
la Encuesta Básica (The Basic Survey) y la Encuesta
de Tendencias (Trend Survey). La primera contiene
información detallada sobre las actividades de negocios
de las empresas afiliadas y se lleva a cabo cada tres años;
y la segunda contiene información básica y se lleva a
cabo entre las encuestas básicas. Las compañías afiliadas
se definen como: a) una corporación japonesa que ha
invertido 10% de capital o más en una compañía afiliada;
b) una subsidiaria fondeada en más de 50% por una
corporación japonesa que invierte 50% en una compañía
afiliada y cuando una corporación y una subsidiaria
fondeada con más de 50% por una corporación japonesa
invierten más de 50% en una afiliada. Kiyoyasu Tanaka
y Toshiyuki Matsuura , “About FDI Database 2010”,
>.
Inversión japonesa en México
1...,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26 28,29,30,31,32,33,34,35,36,37,...71