Noviembre y diciembre de 2014
24
ma notable al superávit comercial que
México mantiene con Estados Unidos.
Por otra parte, 40% de la demanda in-
terna del mercado automotor mexicano
es satisfecha por empresas japonesas.
Así, las filiales japonesas establecidas
en México participan de modo activo
en la producción y las ventas del sector
de equipo de transporte, tanto en la fa-
bricación de automóviles como en la de
autopartes. Más aún, esta inversión se
ha caracterizado por el efecto positivo
en la generación de empleo. Las empre-
sas japonesas establecidas en México se
han visto atraídas tanto por el potencial
del mercado doméstico como por el de
las economías cercanas: Estados Uni-
dos y algunos países latinoamericanos.
También ha contribuido a esta atracción
la masa crítica de empresas que han ido
conformando aglomeraciones (
clusters
),
no sólo en los tradicionales estados fron-
terizos como Baja California o Nuevo
León, sino en el Bajío mexicano, en es-
tados como Aguascalientes, Querétaro y
Guanajuato.
Por otro lado, las nuevas tendencias
en la organización de la producción por
parte de las empresas multinacionales,
sobre la base del avance tecnológico,
han favorecido el desarrollo de las ca-
denas globales y regionales de produc-
ción mediante el traslado de procesos y
plantas a diferentes países. Las empresas
multinacionales japonesas han estado
involucradas activamente en esta nue-
va forma de producción del siglo XXI y
México se ha beneficiado de ello apro-
vechando el marco institucional que pro-
vee el AFAE.
Este artículo tiene como objetivo
analizar el comportamiento de la inver-
sión japonesa en México en el perio-
do posterior a la firma del AFAE, en el
marco de las nuevas formas de fragmen-
tación de la producción, utilizando como
caso de estudio el sector de equipo de
transporte, que es el que ha concentrado
los mayores flujos de inversión. En el
primer apartado se presentan de manera
sucinta las principales tendencias de la
fragmentación de la producción que han
dado origen a la formación de las redes
globales y regionales de producción. El
apartado también considera la expli-
cación de las bases de datos utilizadas,
que constituyen una nueva herramienta
de análisis para comprender el funciona-
miento de las redes de producción y que
a su vez es un enfoque novedoso en los
estudios sobre la inversión japonesa en
México. En el segundo apartado se ana-
liza el papel de las filiales japonesas, con
base en información del sector de equipo
de transporte, a nivel de firma, utilizan-
do las ventas y la proveeduría como las
variables de análisis. El tercer apartado
complementa el análisis a nivel de firma
con los flujos (exportaciones e importa-
ciones) de bienes finales e intermedios
del mismo sector de equipo de transpor-
te, por principales categorías de socio.
Las conclusiones cierran el artículo.
FRAGMENTACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN Y LA EVIDENCIA
EMPÍRICA
En las últimas décadas, la organización
de la producción por parte de las em-
presas multinacionales (EMN), que han
aprovechado los avances de las tecno-
logías de la información, las tendencias
decrecientes de los costos de transporte
y la proliferación de los acuerdos de li-
bre comercio, regionales y bilaterales,
se ha caracterizado por la fragmentación
de los procesos de producción. Ello ha
conducido a un cambio fundamental en
la naturaleza del comercio, en la medida
en que se ha intensificado el comercio de
bienes intermedios (partes y componen-
tes), que se refleja en una mayor integra-
ción intrarregional y, en menor medida,
interregional. Otro aspecto importante
de los nuevos patrones de comercio e
inversión es la mayor participación que
las economías emergentes tienen en es-
tos flujos
1
y el efecto que este involu-
cramiento tiene sobre sus respectivos
procesos de desarrollo.
Ante este panorama, nuevas teorías del
comercio internacional y de la inversión
han proliferado para explicar las recien-
tes tendencias globales,
2
apoyadas en el
análisis a nivel de firma con el objeto de
profundizar en el conocimiento sobre las
decisiones de localización de las empresas
multinacionales y las consecuencias en los
países receptores de inversión. Uno de los
hallazgos de estos estudios, relevante para
el desarrollo de la economías receptoras, es
que los países pueden aprovechar de mejor
manera las nuevas tendencias de comercio
diseñando estrategias que permitan a su
sector de pequeñas y medianas empresas
(pymes) “incorporarse” como proveedoras
a las cadenas globales de producción. A
medida que la industria progresa mediante
este mecanismo, el país receptor tiene la
oportunidad de desarrollar las competen-
cias que los flujos de inversión demandan.
3
De esta forma, la tecnología avanzada se
combina con costos de producción más ba-
jos en los países receptores.
Dichos estudios también apuntan a
que las empresas multinacionales trasla-
dan diferentes fases de producción al ex-
terior atraídas por ambientes favorables
al comercio y a la inversión y por siste-
mas que garanticen la protección de los
derechos de propiedad a los inversionis-
tas.
4
Más aún, no obstante que las firmas
grandes son los actores más importantes
en las redes de producción, la investiga-
ción empírica en Asia ha mostrado que la
participación de las pymes en estos pro-
cesos es mayor entre más desarrollado es
el país receptor (Tailandia y Malasia) y
entre mayor sea su experiencia de parti-
cipación en redes de producción y como
receptor de flujos de inversión.
5
Toman-
do en cuenta que las pymes son una im-
portante fuente de empleo en los países
1
United Nations Conference on Trade and Development
(UNCTAD), “Global Investment Trends”,
World Invest-
ment Report,
Investing in the SDGs: Action Plan, Nueva
York y Ginebra, 2014, capítulo 1,
PublicationChapters/wir2014ch1_en.pdf>.
2
Richard Baldwin, Masahiro Kawai y Ganeshan
Wignaraya, “Introduction”, en Richard Baldwin,
Masahiro Kawai y Ganeshan Wignaraya,
The Future of
the World Trading System: Asian Perspectives,
Centre for
Economic Policy Research and The Asian Develpment
Bank Institute, Japón, 2013; y Fukunari Kimura y
Mitsuyo Ando, “Two-dimensional Fragmentation in
East Asia: Conceptual Framework and Empirics”,
International Review of Economics & Finance,
2005, pp.
317-348.
3
Richard Baldwin, “Trade and Industrialisation After
Globalisation’s 2nd Unbundling: How Building and
Joining a Supply Chain are Different and why it
Matters”, NBER Working Paper núm. 17716, diciembre
de 2011.
4
Richard Baldwin,
et al., op. cit.
5
Ganeshan Wignaraya, “Do SMEs Matter in Asian Pro-
duction Networks?”, en Richard Baldwin, Masahiro
Kawai y Ganeshan Wignaraya,
op. cit.,
pp. 46-47.
Inversión japonesa en México
1...,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25 27,28,29,30,31,32,33,34,35,36,...71