Noviembre y diciembre de 2014
15
comercial con América del Norte (parti-
cularmente con Estados Unidos).
Los Acuerdos del Hotel Plaza de
1985, permitieron a las empresas valori-
zar, en dólares, los excedentes comercia-
les obtenidos y reciclarlos de diferentes
maneras; una de ellas fue la concentra-
ción de la inversión directa en las eco-
nomías del este y del sudeste asiáticos.
Con la intensificación del comercio
intrafirmas, los vínculos comerciales
Japón-Asia Pacífico se desarrollaron rá-
pidamente. Así, en el cuadro 1 podemos
ver que:
• En 1990, las tres economías de Amé-
rica del Norte concentraban 31.1% del
comercio total japonés; mientras, la
proporción correspondiente a Asia Pa-
cífico era de 28.8%.
• En 1995, la situación se había trasto-
cado: las tasas de participación de Asia
Pacífico y de América del Norte eran
respectivamente de 39.4 y 32.9 por
ciento.
• Durante el periodo 1995-2000, la crisis
asiática de 1997, primero, y, después,
las condiciones que generaron la rece-
sión estadounidense de 2001 retardaron
los procesos de concentración del co-
mercio japonés sobre Asia Pacífico y
de desconcentración sobre América del
Norte. Así, ante las desilusiones por las
negativas de los gobiernos de las eco-
nomías avanzadas para tomar medidas
heterodoxas para resolver los proble-
mas derivados de la crisis asiática, los
gobiernos asiáticos decidieron inten-
sificar el comercio intrarregional, para
utilizarlo como amortiguador de los
shocks provenientes allende la región.
• A partir de 2000, una vez superada la
crisis asiática, las tendencias del co-
mercio total japonés se acentuaron: la
participación de las economías de Asia
Pacífico creció continuamente, pasan-
do de 40.5% en 2000 a 49.7% (9.16
puntos porcentuales más) en 2010; la
participación de América del Norte si-
guió declinando, pasando de 27.8 en
2000 a 14.1 por ciento (13.7 puntos
porcentuales menos) en 2011.
• Durante 2012 y 2013, la participación
de América del Norte ha experimenta-
do un repunte, mientras que la de Asia
Pacífico se ha estabilizado. Quedaría
por ver si ese repunte es coyuntural
o si refleja cambios profundos en las
economías de América del Norte que
apunten hacia una reestructuración
productiva y hacia un mejoramiento de
la competitividad.
Las consecuencias de estos cambios
estructurales permiten comprender, pri-
mero, que el interés económico de las
empresas transnacionales japonesas se
haya desplazado de América del Norte
a Asia Pacífico y que en ese desplaza-
miento las relaciones privilegiadas con
la economía China pesen grandemente
en el declive de la relación comercial
entre Japón y Estados Unidos. En efec-
to, un aspecto clave de los cambios es la
proyección comercial internacional de
China en lo que va del siglo XXI; así, en
el cuadro 1, también podemos observar
que, de 2000 a 2010, la participación de
China en el comercio total japonés pasó
de 9.9 a 20.7 por ciento (10.63 puntos
porcentuales más), mientras que la de
Estados Unidos se redujo de 24.9 a 11.9
por ciento (13.06 puntos porcentuales
menos) en 2011.
En segundo término, puede enten-
derse que el interés político del gobier-
no japonés siga centrado sobre América
del Norte, debido a la alianza estratégica
con su contraparte estadounidense que
permite equilibrar una relación política
asimétrica con el gobierno chino.
En tercer lugar, es comprensible que,
para las empresas japonesas, la econo-
mía mexicana haya perdido importancia
en la medida en que ha perdido relevan-
cia el mercado de América del Norte.
Para tener una idea clara de la pérdida
de relevancia de la economía mexicana,
es necesario analizar la evolución del
comercio bilateral entre México y Japón,
sobre la base de los principales rubros de
exportación y de importación. A ello de-
dicaremos la siguiente sección de nues-
tro trabajo.
ELAAE: MÁS VENTAJOSO PARA
JAPÓN QUE PARAMÉXICO
De acuerdo con información del Banco
de México, la relación comercial bila-
teral México-Japón está marcada por
un déficit estructural, creciente y des-
favorable para México. En la gráfica 1
podemos apreciar la evolución de los
principales indicadores del comercio de
México con Japón, durante el periodo
1993-2013.
El primer aspecto que salta a la vista
es que las importaciones de origen ja-
ponés crecieron, en términos absolutos,
de manera progresiva y rápida durante
prácticamente todo el periodo, pasando
de 3 952 millones de dólares a 17 655
millones de dólares, de 1996 a 2012;
los puntos de quiebre de la curva están
marcados por la recesión estadounidense
(2001), por la crisis del
subprime market
(2008) en Estados Unidos y por la crisis
financiera global (2009-2010).
El segundo rasgo sobresaliente es la
evolución cíclica de las exportaciones
mexicanas destinadas a Japón; en efec-
to, el periodo 1993-1996 marca el fin de
una fase expansiva de las exportaciones
mexicanas; se trató de una expansión
fuertemente ligada a la demanda genera-
da por la industrialización de las econo-
mías del Pacífico asiático; con la crisis
asiática de 1997, dio inicio una fase de
contracción de las exportaciones mexi-
canas destinadas a Japón que terminó en
2001, con la recesión estadounidense.
La superación de las dificultades deriva-
das de esa recesión permitió comenzar
una nueva fase expansiva de las expor-
taciones mexicanas y, a partir de 2004,
la entrada en operación del AAE reforzó
esa tendencia, interrumpida brevemente,
en 2009, por las consecuencias de la cri-
sis del
subprime market
. En todo caso,
durante 2001-2012, el valor total de las
exportaciones creció lentamente, pasan-
do de 621 millones de dólares a 2 611
millones de dólares.
Las conclusiones que se imponen de
inmediato son: primera, antes y después
de la firma del AAE, el comercio bilate-
ral ha sido favorable a Japón; segunda,
el AAE incrementó el comercio bila-
teral, pero las importaciones de origen
japonés crecieron más rápidamente que
las exportaciones mexicanas destinadas
al mercado nipón; tercera, el comer-
cio bilateral no sólo es determinado por
las condiciones imperantes en las eco-
nomías mexicana y japonesa, también
influyen fuertemente sobre él las cir-
Relación comercial México-Japón