Noviembre y diciembre de 2014
13
nes económicas; iniciativas estratégicas
para capturar mercados globales; y desa-
rrollo de bases de recursos financieros y
humanos para apoyar el crecimiento de
Japón. Es preciso insistir que nuestro
interés está focalizado en la primera de
esas líneas de acción.
El texto integral de la “Estrategia
para la revitalización de Japón”, en la
tercera parte dedicada a la “Estrategia de
alcance global”, indicaba:
En la medida en que el mercado
mundial se expande rápidamente en
países emergentes particulares, cada
país está inmerso en una intensa
competencia para participar en este
mercado creciente. Japón participará
activamente en el mercado mundial
haciendo uso de sus fortalezas (como
son las capacidades tecnológicas de
nuestras compañías) y participará en
el crecimiento económico mundial
mediante la atracción de talentos hu-
manos, bienes y recursos financieros
provenientes del mundo, gracias a la
expansión de las inversiones direc-
tas destinadas a Japón.
16
De nueva cuenta, tanto la alusión a
China como uno de los países “emer-
gentes particulares”, como la competen-
cia para obtener los mayores beneficios
de la participación en ese mercado son
claras y reiteran los problemas centrales
diagnosticados, en 2010, por el gobierno
del PDJ. La administración del PLD tan
sólo acentuó la agresividad en la política
de negociación de acuerdos comerciales;
así, el texto de la “Estrategia para la re-
vitalización de Japón” apuntaba:
El gobierno incrementará la tasa
de ALC del 19% actual al 70%, en
2018, mediante la promoción de aso-
ciaciones económicas como base de
las actividades económicas globales.
No obstante, el gobierno elaborará
nuevas reglas en la región Asia Pací-
fico, trabajando positivamente en las
negociaciones del Trans Pacific Par-
tnership [Agreement] (TPP) y usará
estas reglas como una base para dis-
cutir la elaboración de reglas para la
Free Trade Area of the Asia-Pacific
(FTAAP), un proyecto más amplio
que ha sido postergado, simultá-
neamente con [iniciativas] amplias
de cooperación económica como el
Regional Comprehensive Economic
Partnership (RCEP) y el ALC Japón-
China-Corea [ALC JChC]. Además,
el gobierno trabajará simultáneamen-
te en el AAE Japón-Unión Europea,
y hará una contribución como un ac-
tor importante para promover la ela-
boración de reglas para el comercio
y las inversiones globales, mediante
la estimulación y la activación de
cada asociación económica.
17
Llama la atención que el gobierno ja-
ponés se presente como un “promotor de
las reglas para el comercio y las inver-
siones globales”; pues los dos proyectos
más relevantes de acuerdos comerciales,
el TPP y el RCEP, son modulados res-
pectivamente por Estados Unidos y por
el tándem ANSEA-China. En ambos
casos, el gobierno japonés ha debido
adaptarse a los marcos institucionales
establecidos por los promotores de una y
otra iniciativa, teniendo muy poco mar-
gen de acción para ser un relevante pro-
motor de reglas.
No podemos pasar por alto las men-
ciones de la FTAAP y del ALC JChC.
La primera iniciativa ha sido propuesta
por los representantes de Business Ad-
visory Council (ABAC) a los líderes
del Foro de Cooperación Económica
Asia-Pacífico (APEC); pero, mientras el
TPP excluya a China y el RCEP a Es-
tados Unidos, la FTAAP seguirá siendo
postergada sine die. El destino del ALC
JChC dependerá, sin duda, de la solu-
ción de las controversias territoriales
existentes entre los tres gobiernos.
A fin de cuentas, dos aspectos in-
teresantes de la “Estrategia de alcance
global” deben ser resaltados. El primero
es la ausencia de referencias a las nego-
ciaciones multilaterales en la OMC; esto
no significa que el gobierno japonés re-
nuncie a consolidar el frente multilate-
ral, pero sí que dicho frente ha pasado a
ocupar un lugar más que secundario en
la política sobre la internacionalización
de la economía japonesa. El segundo as-
pecto interesante es la enunciación de la
apertura de la economía japonesa a los
flujos de personas, bienes y capitales.
En el pasado, la apertura a estos flujos
ha sido anunciada en diversas ocasio-
nes; así, en los años noventa, con el fin
de remediar la escasez relativa de mano
de obra, las autoridades japonesas modi-
ficaron la ley de migración para permitir
la incorporación a actividades producti-
vas de ciudadanos extranjeros de origen
japonés; la afluencia de latinoamericanos
de origen japonés aumentó rápidamente,
pero de manera insuficiente para resolver
la penuria de mano de obra.
18
También
en esa década y luego de la explosión
de la burbuja especulativa, las autori-
dades económicas decidieron provocar
el
Big Bang,
para desregular el sistema
financiero y hacer de Japón un polo de
atracción para la inversión extranjera di-
recta;
19
las estadísticas muestran la esca-
sa presencia actual de capitales foráneos
en los sistemas productivo y financiero
de Japón. Finalmente, hemos visto que,
en los programas de 2002 y 2010, la
apertura de los sectores sensibles de la
economía japonesa formaba parte de la
desiderata gubernamental. No obstante,
a pesar del compromiso contraído por el
primer ministro Abe para negociar todos
los bienes, durante la visita oficial de
Barack Obama, en abril de 2014, la opo-
sición a eliminar las barreras comercia-
les que protegen esos sectores todavía se
impuso.
20
Así pues, hasta ahora la aper-
tura de la economía japonesa ha queda-
do en el plano de la retórica, sin ningún
efecto práctico.
Ahora bien, desde el momento en
que las autoridades japonesas y mexi-
canas manifestaron su interés por nego-
16
Prime Minister of Japan and His Cabinet,
Japan
Revitalization Strategy. Japan is Back,
14 de junio de
2013, <
/
en_saikou_jpn_hon.pdf>.
17
Ibídem.
18
Junichiro Goto,
Latin American of Japanese Origin
(Nikkeijin) Working in Japan. A Survey, Research,
Institute for Economics and Business Administration,
Kobe University, abril de 2006, disponible en: <http://
.
pdf>.
19
Takatoshi Ito y Michael Melvin,
Japan’s Big Bang
and the Transformation of Financial Markets,
National
Bureau of Economic Research, julio de 1999, disponible
en:
>.
20
Mark Lander y Jodi Rudoren, “Obama Suffers
Setbacks in Japan and the Mideast”,
The New York
Times,
24 de abril de 2014,
.
com/2014/04/25/world/asia/obama-asia.html?_r=0>.
Relación comercial México-Japón
1...,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,...71