Comercio Exterior
12
La negociación con México ilustró a la
perfección la negociación entre gobier-
nos con capacidades negociadoras asi-
métricas: así, en los productos críticos
del sector agropecuario, los japoneses
no estuvieron dispuestos a aceptar el li-
bre flujo de bienes con tarifas mínimas
e impusieron cuotas específicas; todavía
más, aduciendo las especificidades de
los consumidores japoneses, impusieron
la importación de algunos de esos pro-
ductos a granel, es decir, privaron a los
productores localizados en México de
añadir valor agregado a los productos de
exportación.
11
En 2010, el contexto nacional, regio-
nal y global ya había cambiado radical-
mente respecto a 2002; para empezar,
desde el año anterior, el Partido Demo-
crático de Japón (PDJ) encabezaba el go-
bierno y buscaba redefinir su estrategia
en relación con los acuerdos comercia-
les; para ello partía de una constatación:
“una transformación estructural tiene lu-
gar en la economía mundial, en la cual
el estatus de Japón declina gradualmen-
te, mientras las economías emergentes
experimentan intenso crecimiento”.
12
De manera oblicua, la mención de las
economías emergentes hacía referencia
esencialmente a China y al inminen-
te desplazamiento de Japón como la
economía número dos del mundo. Por
si eso fuera poco, el protagonismo del
gobierno chino en la región asiática del
Pacífico no sólo era percibido como una
amenaza directa para Japón, sino tam-
bién para el sistema multilateral plasma-
do en la OMC.
Al sentirse rebasadas por los acon-
tecimientos, las autoridades japonesas
volvían a experimentar la necesidad de
“abrir el país” y de negociar acuerdos
con un espectro más amplio de países:
los asiáticos y los “emergentes” eran
citados en primer término, seguidos de
los occidentales avanzados y de los “ri-
cos en recursos naturales”. Obviamente,
entre los primeros, destacaba China y la
mención a los países “ricos en recursos
naturales” aludía a la presencia creciente
de capitales chinos en esas economías.
China se había convertido en el principal
factor que modulaba la estrategia japo-
nesa sobre acuerdos comerciales. Pero,
para tratar con ese factor, las autoridades
niponas se vieron obligadas a modificar
su estrategia, para introducir el juego de
equilibrios entre sus socios en acuerdos
comerciales potenciales.
Para utilizar a Estados Unidos como
contrapeso de China, en pleno ascenso
global, el gobierno japonés se vio obli-
gado a aceptar una condición que los
estadounidenses exigirían tarde o tem-
prano: cualquier negociación bilateral
estaría sometida a la negociación de to-
dos los bienes comercializados bilateral-
mente, sin excepción; así, sin ambages,
se afirmaba: “el gobierno de Japón, to-
mando en consideración la sensibilidad
comercial de algunos productos, somete-
rá todos los bienes a negociación para la
liberalización del comercio y, mediante
tales negociaciones, perseguirá asocia-
ciones económicas de alto nivel”.
13
La inclusión de Estados Unidos en
la estrategia nipona obligaba a revisar
las prioridades geográficas: Asia del
Este fue sustituida por la región más
amplia del Pacífico, para tener en cuen-
ta los proyectos presentes en las mesas
de discusiones, al iniciar la segunda dé-
cada del siglo XXI. No son extrañas las
referencias a la reanudación o la explo-
ración de negociaciones bilaterales con
Corea, trilaterales con Corea y China,
así como multilaterales con la ANSEA,
China, Corea, Australia, Nueva Zelan-
da y la India (realizadas, a iniciativa de
Japón, bajo la denominación Compre-
hensive Economic Partnership in East
Asia, CEPEA). Sin duda, el elemento
clave en el contexto del momento era la
participación de Estados Unidos y otros
gobiernos de la región en la ampliación
del Trans-Pacific Partnership Agreement
(TPP) y el gobierno japonés aseveraba
que era “necesario actuar mediante la
compilación de información adicional y
Japón, mientras se mueve expeditamen-
te para mejorar su ambiente doméstico,
comenzará las consultas con los países
participantes en el TPP”.
14
Basta mencionar que la autoridades
niponas sólo dedicaron dos párrafos de
cinco líneas cada uno de ellos a las me-
didas formuladas para países fuera de
la región del Pacífico; esto es suficiente
para hacer resaltar la importancia otor-
gada a lo que sucedía en esa región: el
ascenso de China, con un protagonismo
internacional en todos los órdenes, y los
esfuerzos denodados de Estados Unidos,
país ansioso por recuperar el terreno
perdido en la región. Y las autoridades
japonesas apostaron a jugar al equilibrio
entre ambos contendientes.
Después del regreso del Partido Li-
beral Democrático (PLD) al gobierno,
en diciembre de 2012, la estrategia japo-
nesa en materia de acuerdos comerciales
no ha sufrido ningún cambio drástico,
sino que ha sido complementada con
iniciativas nuevas que buscarían con-
vertir Japón en un destino importante de
bienes, servicios, capitales e, inclusive,
recursos humanos. Sin duda, esto último
es una reacción a la competencia aguda
que representa China en los flujos inter-
nacionales de esos factores.
Así, el 14 de junio de 2013, Shinzo
Abe presentó su nuevo programa de cre-
cimiento económico, integrado por tres
ejes de acción, denominados “flechas”:
una política monetaria agresiva, una
política fiscal flexible y una “Estrategia
para la revitalización de Japón”. Esta
última estrategia, a su vez, incluyó tres
planes de acción: el “Plan para la revi-
talización de la industria japonesa”, el
“Plan para la creación de mercados es-
tratégicos” y la “Estrategia de alcance
global”.
15
Para los fines del presente
trabajo, es de particular interés la “Es-
trategia de alcance global”, la cual, a su
vez, incluía tres líneas de acción: esta-
blecimiento de relaciones comerciales
estratégicas y promoción de asociacio-
11
Juan José Ramírez Bonilla, “Una perspectiva m del
Acuerdo de Asociación Económica México-Japón”, en:
Henrique Altemani de Oliveira,
Japão e América Latina.
Economia, estratégica e política externa
, Juruá Editora,
Curitiba, Paraná, 2010.
12
Ministry of Foreign Affairs,
Basic Policy on
Comprehensive Economic Partnership,
6 de noviembre
de 2010,
policy20101106.html>.
13
Ibídem.
14
Ibídem.
15
Prime Minister of Japan and His Cabinet, New
Growth Strategy:
The Formulation of “Revitalizing
Japan Strategy. Japan is Back”
, 21 de junio de 2013,
disponible en: <
/
documents/2013/1200485_7321.html>.
Relación comercial México-Japón