Comercio Exterior
10
que como una fuente de abastecimiento
de insumos productivos o de bienes de
consumo final. Se evidencia el encade-
namiento Japón-México-América del
Norte en productos de alto valor agrega-
do pertenecientes a los rubros de maqui-
naria, equipo de transporte, maquinaria
eléctrica y hierro y productos de acero,
que permite sostener el esfuerzo expor-
tador orientado hacia Estados Unidos.
Finalmente, también se aprecian las ven-
tajas adquiridas por los productos mexi-
canos de los grupos de animales vivos y
alimentos, así como de las materias pri-
mas no comestibles.
Como conclusión, consideramos que
el nuevo contexto exige de los gobiernos
participantes en el AAE, pero sobre todo
del mexicano, esfuerzos para recrear las
ventajas en los sectores clave de la re-
lación bilateral, en especial teniendo en
cuenta los intereses de los actores econó-
micos y políticos de sus contrapartes en
América del Norte y en Asia Pacífico.
MÉXICO Y JAPÓN:
ESTRATEGIAS DE APERTURA
ECONÓMICAANTE UN MUNDO
EN MUTACIÓN
El AAE fue firmado el 17 de septiem-
bre de 2004, en la ciudad de México,
por Junichiro Koizumi, primer ministro
de Japón, y por Vicente Fox Quesada,
presidente de México. Los días 10 y 18
de noviembre de ese mismo año, la dieta
nipona y el senado mexicano ratificaron
el acuerdo, respectivamente, y entró en
vigor el 1 de abril de 2005.
1
Para el gobierno mexicano, el AAE
con su contraparte japonesa reafirmaba
la estrategia de apertura económica re-
gulada por acuerdos intergubernamen-
tales y practicada desde inicios de los
años noventa, cuando la administración
de Carlos Salinas de Gortari (1988-
1994) emprendió las negociaciones del
Acuerdo de Libre Comercio de América
del Norte (ALCAN, firmado el 17 de di-
ciembre de 1992) y el Acuerdo de Libre
Comercio con Costa Rica (firmado el
5 de abril de 1994). No obstante, como
veremos a continuación, en el momento
en que fue firmado el AAE, el ambiente
en México había dejado de ser propicio
para proseguir con esa estrategia y, des-
pués del AAE, se abriría una fase de re-
flujo marcada por la ausencia de nuevos
proyectos de acuerdos comerciales.
Para el gobierno japonés, en 2002, la
firma del AAE con México representaba
el segundo paso concreto de un giro po-
lítico que implicaba pugnar simultánea-
mente por negociaciones multilaterales
en la Organización Mundial del Co-
mercio (OMC) y en “marcos comercia-
les regionales de gran escala”;
2
para las
autoridades niponas el giro era impres-
cindible, pues era clave para mantener
la competitividad de Japón ante Estados
Unidos y la Unión Europa, plenamen-
te comprometidos en la negociación de
acuerdos comerciales.
Ahora bien, desde 2002 a la fecha,
los contextos nacionales de México y
Japón así como de la región del Pacífico
y del sistema global han sufrido cambios
radicales, ante los cuales los gobiernos
de ambos países han modificado sus ac-
titudes en relación con la negociación de
acuerdos comerciales.
MÉXICO: EL ZIGZAG DE LA
APERTURA ECONÓMICA
La administración de Ernesto Zedillo
Ponce de León (1994-2000) heredó el
equipo de negociadores formado por su
antecesora y prosiguió con la estrategia
de apertura económica regulada median-
te acuerdos intergubernamentales con
socios de América Latina (Nicaragua,
18 de diciembre de 1997; Chile, 18 de
abril de 1998; El Salvador, Guatemala
y Honduras, 29 de junio de 2000), de
Europa (Unión Europea, 23 de marzo
de 2000; Asociación Europea de Libre
Comercio, 27 de noviembre de 2000) e
incluso de Medio Oriente (Israel, 10 de
abril de 2000).
3
La administración de Fox Quesada
(2000-2006), la primera encabezada por
el Partido Acción Nacional (PAN), con-
tinuó con la misma estrategia de apertura
económica mientras Luis Ernesto Derbez
ocupó el cargo de Secretario de Econo-
mía (2000-2003) y retuvo una parte del
equipo de negociadores de la administra-
ción precedente; gracias a eso, la admi-
nistración de Fox Quesada pudo poner
en práctica el efecto “demostración” tan
arraigado en el gobierno mexicano; así,
si Salinas de Gortari y Zedillo Ponce de
León firmaron acuerdos comerciales con
Estados Unidos y la Unión Europea, Vi-
cente Fox debía hacerlo con una potencia
económica análoga; y Japón, entonces la
segunda economía más grande del mun-
do, fue perfilado como el socio idóneo,
aunque fuesen dejadas de lado las nego-
ciaciones, ya muy avanzadas, con el go-
bierno singapurense y desatendidas las
peticiones coreanas de entablar negocia-
ciones.
4
En el frente latinoamericano, la
administración Fox todavía pudo nego-
ciar y firmar el acuerdo con Uruguay (15
de noviembre de 2003).
Pese al entusiasmo de los negociado-
res, para entonces, el ambiente en Méxi-
co era poco propicio para la negociación
de nuevos acuerdos comerciales, pues,
ante el incumplimiento de la promesa
de hacer de México un país del primer
mundo gracias a los acuerdos comercia-
les, los representantes del sector privado
afectados por la apertura económica y de
las organizaciones sociales que no veían
ningún beneficio concreto se opusieron
tenazmente a nuevas negociaciones.
En ese contexto, Vicente Fox trasladó
a Luis Ernesto Derbez a la Secretaría
de Relaciones Exteriores y lo sustituyó
por Fernando Canales Clariond en la
Secretaría de Economía; con la llegada
del nuevo responsable de la Secreta-
ría de Economía, también se produjo la
desbandada del equipo negociador, y la
administración Fox terminó poniendo en
1
Jetro México,
Acuerdo de Asociación Económica,
Antecedentes y cronología
<
aae_mexico_-_japon.htm>; la versión en inglés del texto
integral del acuerdo está disponible en:
.
mofa.go.jp/region/latin/mexico/agreement/index.html>.
2
Economic Affairs Bureau, Ministry of Foreign
Affairs,
Japan FTA’s Strategy (Summary)
, octubre de
2002;
/
strategy0210.html>.
3
Secretaría de Economía,
Acuerdos y tratados suscritos
por México,
disponible en:
.
gob.mx/files/comunidad_negocios/comercio_exterior/
acuerdos_y_tratados_comerciales_de_MExico.pdf>.
4
Francisco Javier Haro, José Luis León y Juan José
Ramírez,
Historia de las relaciones internacionales
de México, 1821-2010,
Mercedes de Vega (coord.),
volumen 6, Asia, Secretaría de Relaciones Exteriores,
2011.
Relación comercial México-Japón