Comercio Exterior, volumen 64, número 6, noviembre y diciembre de 2014
9
La relación comercial México-Japón, diez años
después de la firma del Acuerdo para
el Fortalecimiento de Asociación Económica
Juan José Ramírez Bonilla*
Fuente:
N
uestro trabajo tiene como principal
objetivo analizar las condiciones
de operación del Acuerdo entre Japón
y México para el Fortalecimiento de la
Asociación Económica (conocido sim-
plemente como Acuerdo de Asociación
Económica México-Japón o AAEMJ;
AAE, en adelante), después de diez años
de haber sido firmado y de nueve años
de estar en operación.
Nos interesa destacar el contexto in-
ternacional en que ha operado el AAE,
pues, como mostramos en la primera
parte, ha cambiado drásticamente du-
rante lo que va del siglo XXI, a raíz de
los procesos de integración económica
regional en curso en diferentes áreas del
planeta. Los actores políticos nipones y
mexicanos han reaccionado de manera
diferente a los retos planteados por la
apertura económica mediante la negocia-
ción de acuerdos comerciales. Más im-
portante aún, el ascenso económico del
complejo productivo de Asia Pacífico ha
implicado un declive relativo de la eco-
nomía del Acuerdo de Libre Comercio
de América del Norte (ALCAN); esto,
a su vez, ha tenido como consecuencia
una pérdida de relevancia de la econo-
mía mexicana para los actores económi-
cos japoneses.
En la segunda parte del trabajo, nos
abocamos a mostrar los mecanismos de
funcionamiento del AAE, lo cual re-
vela que, hasta ahora, ha sido más be-
néfico para Japón que para México; la
economía mexicana ha sido considerada
como un mercado de exportación para
reexportar a América del Norte, antes
*
Investigador en el Centro de Estudios de Asia y África,
El Colegio de México.
1...,2,3,4,5,6,7,8,9,10 12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,...71